6ª Semana Social Brasileña: Luchar por el Buen Vivir de los Pueblos

El buen vivir de los pueblos, ese es el pedido de la 6ª Semana Social Brasileña, como expresa la carta escrita (la puede leer aquí en portugués) después del Seminario Nacional «El Brasil que queremos: El Buen Vivir de los Pueblos«, que tuvo lugar este 23 de octubre de 2021, en formato híbrido y transmitido desde la sede de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB).

Por Luis Miguel Modino

El buen vivir de los pueblos, ese es el pedido de la 6ª Semana Social Brasileña, como expresa la carta escrita (la puede leer aquí en portugués) después del Seminario Nacional «El Brasil que queremos: El Buen Vivir de los Pueblos«, que tuvo lugar este 23 de octubre de 2021, en formato híbrido y transmitido desde la sede de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB).

Participar en los grandes procesos de cambio

Desde la 6ª Semana Social Brasileña se “reafirma lo que el Papa Francisco nos dijo en el IV Encuentro Mundial de Movimientos Populares: ‘Ustedes saben que están llamados a participar en los grandes procesos de cambio […] El futuro de la humanidad está, en gran medida, en sus manos, en su capacidad de organizarse y promover alternativas creativas’».

Las semanas sociales brasileñas son algo que forman parte de la vida de la Iglesia brasileña desde hace 30 años, buscando el diálogo de los pueblos. Como recoge la carta, se quiere hacer realidad “nuestro compromiso de luchar por la dignidad, la justicia socioambiental y una ‘economía con alma’«. Por eso reafirman “nuestra solidaridad con las familias y las víctimas de la negligencia del Gobierno Federal a la hora de afrontar la pandemia, tal y como se denuncia en el informe de la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) del COVID-19”.

Combatir un escenario de muerte

En vista de combatir un escenario de muerte, algo que se hace presente en “el gravísimo cuadro económico, social, ambiental y político”, se reafirma “la urgencia de construir un proyecto internacionalista de solidaridad, irrigando el Buen Vivir de los pueblos a través del amor que cuida y potencia los proyectos de vida”.

Iniciada en 2020, la 6ª Semana Social Brasileña ha ido “avanzando en las articulaciones y reflexiones, y ahora la invitación es a avanzar en el Levantamiento Popular que ponga nuestros oídos y corazones en escuchar y sentir los gritos del pueblo que siente hambre y de los que no tienen tierra, techo y trabajo”.

Pasos a seguir

A partir de ahí hacen varios pedidos: organizar encuentros “para la vida por tierra, techo y trabajo, con soberanía, democracia y otra economía”; promover la “reducción de la jornada laboral y una renta básica universal. Apoyar y fortalecer a los colectivos organizados en procesos de autogestión y economía popular solidaria, a través de redes de cooperación y comercialización de iniciativas locales de generación de ingresos”.

Igualmente se posicionan contra la especulación inmobiliaria y la explotación financiera del agronegocio, productores de hambre para el pueblo, de violencia en el campo y de conflictos urbanos. Por eso promueven la agroecología, y se posicionan a favor de la demarcación de las tierras indígenas y quilombolas, reforma agraria popular, lucha contra el acaparamiento de tierras, protección de las comunidades y líderes amenazados y movilización contra los desalojos, autoorganización de las mujeres, de los jóvenes, de las periferias, acciones para salvar manantiales y ríos, contra la privatización del agua, contra el encarcelamiento masivo, lucha sindical, derechos de los discapacitados y ancianos.

Finalmente insisten en que “No queremos morir de hambre, de bala o de virus, ¡queremos vivir!”. Para ello, dicen estar “esparciendo semillas de transformación, de ternura y valentía”.

Contenido relacionado