
EL Consejo Episcopal de América Latina y el Caribe (CELAM), junto con la Red Iglesias y Minería, e inspirado, especialmente, en un reciente encuentro de algunos obispos latinoamericanos que viven en regiones amenazadas o afectadas por esta actividad extractivista, ha publicado un documento con “orientaciones pastorales de las iglesias católicas frente a la minería”.
Por Redacción *
En su introducción los organizadores explican que “este documento es fruto de la reflexión, el discernimiento, la oración y el compromiso de miembros de la Iglesia Católica, en la defensa de la Casa Común en América Latina, quienes mantienen un constante diálogo con otras Iglesias”.
“El texto busca ofrecer a las Iglesias de América Latina – continua el documento – propuestas y orientaciones pastorales frente a los impactos de la minería en los territorios, las violaciones de derechos socioambientales que esta provoca, y las amenazas y violencias a las que sigue expuesto el pueblo de Dios y, en él, los líderes eclesiales. Expresa el papel ético y profético de la Iglesia, a la luz de la Palabra de Dios y del magisterio, en un contexto de particular urgencia para el compromiso socioecológico de nuestra fe”.
Descargar el documento aqui en español – portugués – inglés

Estas orientaciones surgen en el marco de los diez años desde la publicación de la encíclica Laudato Si’ (2025) del papa Francisco que “renovó el camino de la Iglesia en la prioridad de la Ecología Integral, y que lanzó al mundo un llamado urgente al cuidado de la Casa Común, abriendo nuevas perspectivas políticas, económicas, culturales, educativas y espirituales para nuestras sociedades. Las interpelaciones que esta encíclica plantea son aún más necesarias hoy, en estos tiempos de colapso ambiental y climático”.
El documento que será presentado día 17 de julio también recuerda que, la Iglesia está celebrando un Jubileo, al cumplirse 2025 años desde la encarnación de Dios en nuestra historia, reafirmando así el compromiso bíblico de renovar las relaciones de la humanidad y ‘reconciliarse con el mundo’. El objetivo del Jubileo era restablecer la correcta relación con Dios, con las personas y con la creación; conllevaba el perdón de las deudas, la restitución de terrenos enajenados y el descanso de la tierra… Entre los temas más importantes, resaltamos la propuesta a los gobiernos de abolir la pena de muerte, la condonación de las deudas externas y la creación de un fondo para acabar con la pobreza”.
En este mismo año de 2025, la Conferencia de las Partes sobre el Clima (COP30), se realizará por primera vez en la Amazonía, los días 10 al 21 de noviembre en la ciudad de Belém, Brasil. La Iglesia está participando de manera significativa en este proceso, así como actuó con compromiso en la COP16 sobre la Biodiversidad en Cali, Colombia, en 2024.

En este sentido, las Iglesias de África, Asia, América Latina y el Caribe, con vistas a la COP30, presentaron también el 1 de julio en la Oficina de Prensa de la Santa Sede en Roma un documento titulado «Un llamamiento por la justicia climática y la Casa Común: conversión ecológica, transformación y resistencia a las falsas soluciones».
“La Provincia de Jujuy es particularmente afectada por la explotación minera, especialmente el litio”, explica el padre José Auletta, IMC. “En cuanto a otros minerales, se encuentran afectadas otras Provincias del Noroeste argentino (Salta, Catamarca, San Juan, Mendoza). En el Sur se encuentran las Provincias de Neuquén, Chubut, etc. especialmente en relación con la explotación hidrocarburífera. En Neuquén, expresamente, está la gran fuente de petróleo – Vaca Muerta -. Lo que la hace particularmente dañina para el ambiente es el sistema llamado fracking, que rompe rocas y hace que las faldas acuíferas de las varias napas se vean contaminadas con uso desmedido del líquido elemento”.
Según el padre José Auletta, “nuestra especialista, Emilia Bocanegra, a pedido de algunas Comunidades Kollas de la Puna afectadas, ha podido hacer sus necesarias y fundamentadas observaciones a los estudios de impacto ambiental hechos por las mismas empresas, encontrando fallas importantes en cuanto a la afectación social y humana del suelo del territorio”.
* Secretaría General de Comunicación IMC