Obispos de la Amazonía realizan encuentro para fortalecer la sinodalidad y cuidar de la Casa Común

Apertura del encuentro – Foto: Julio Caldeira imc

Con un llamado a la sinodalidad, a la defensa de los pueblos y al cuidado de la Casa Común, más de 90 obispos de la Panamazonía iniciaron en Bogotá el Encuentro de Obispos de la Amazonía, un espacio que busca fortalecer la colegialidad y relanzar el camino de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA).

Por Julio Caldeira *

En un ambiente de fraternidad eclesial y con fuerte presencia de pueblos originarios, se inauguró en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), en Bogotá, el Encuentro de Obispos de la Amazonía de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Peru, Surinam y Venezuela.

La apertura reunió a cardenales, obispos, religiosos, religiosas y laicos de nueve países de la Panamazonía, y estuvo marcada por llamados a caminar juntos como Iglesia sinodal, en defensa de los pueblos y de la Casa Común.

Voces diversas de la Iglesia amazónica

La jornada inicial incluyó la presentación de la presidencia de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), un organismo único en la Iglesia por integrar obispos, laicos, vida consagrada y representantes de los pueblos originarios. La líder indígena Patricia Gualinga, del pueblo Sarayaku, invitó a mantener viva la memoria de las comunidades amazónicas, mientras que el laico Mauricio López recordó: “El pueblo no es pueblo sin pastor, ni el pastor es pastor sin pueblo”.

Apertura del encuentro – Foto: Julio Caldeira imc

Por su parte, la hermana Laura Vicuña, catequista franciscana, destacó que “los nuevos caminos de la Iglesia en la Amazonía pasan por la inculturación de la Buena Noticia”, evocando a los pueblos originarios como custodios de esperanza en medio de la crisis socioambiental.

El cardenal Pedro Barreto, presidente de la CEAMA, animó a los participantes a ser “peregrinos de esperanza en la Amazonía” y agradeció el apoyo del CEAMA, la REPAM y el Arzobispado de Bogotá. A su vez, monseñor Zenildo Lima, vicepresidente de la CEAMA, subrayó la importancia de este encuentro como espacio de amistad y fraternidad en Cristo.

Una Iglesia sinodal y compartida

El cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, afirmó que la gestación de la CEAMA “ha sido un verdadero milagro” y destacó su carácter eclesial, donde participan obispos, laicos, religiosos y expertos. Señaló que el desafío actual es ser “real y constitutivamente episcopal y sinodal”, consolidando un camino de pastoral compartida e inculturada.

Card. Michael Czerny en la apertura del encuentro – Foto: Julio Caldeira imc

En su reflexión, Czerny recordó que la Amazonía debe ser vista no solo como un territorio geográfico, sino como un “lugar teológico”, donde la fe se enraíza en la historia y en las culturas locales.

Signos de esperanza

En un gesto cargado de simbolismo, los obispos recibieron una cruz amazónica elaborada por el artesano boliviano José Dorado con madera proveniente de árboles quemados en la región de la Chiquitanía.

Cruces amazónicas – Foto: Julio Caldeira imc

Cada cruz representa el dolor de la tierra herida por incendios y deforestación, pero también la esperanza de que la vida puede brotar del sufrimiento. “Este signo comunitario es un llamado a renovar el compromiso con la defensa de la vida, de los pueblos y de la Casa Común”, destacaron los organizadores.

El aliento del Papa

El cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, transmitió el saludo y agradecimiento del Papa León XIV a los más de 90 prelados presentes. En su mensaje, el Pontífice recordó tres dimensiones inseparables de la misión amazónica: “La proclamación del Evangelio, el trato justo a los pueblos y el cuidado de la Casa Común”.

Eucaristía de apertura del encuentro – Foto: Julio Caldeira imc

El Papa exhortó a mantener la centralidad de Jesucristo en la evangelización y subrayó que allí donde se predica el Evangelio, “la injusticia retrocede y crece la fraternidad”. También hizo un llamado a evitar tanto la destrucción de los recursos naturales como la “idolatría de la naturaleza”.

Una Iglesia con rostro amazónico

Los saludos de organismos aliados como el CELAM, CLAR, CÁRITAS y REPAM reforzaron el compromiso de toda la Iglesia latinoamericana con el camino amazónico. “El tema de la Amazonía no es solo de los obispos de la región, sino de toda la Iglesia”, señaló monseñor Francisco Javier Múnera, presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia.

N. Sra. da Amazônia, mãe da Amazônia – Foto: Julio Caldeira imc

El encuentro, que se extenderá hasta el 20 de agosto, busca fortalecer la colegialidad episcopal y relanzar la misión de la CEAMA, concebida como un ámbito de sinodalidad que América Latina ofrece a la Iglesia universal. Como expresó el cardenal Barreto: “Continuemos con renovado vigor nuestro caminar juntos como Iglesia con rostro amazónico”.

* Padre Julio Caldeira, IMC, es maestro de novicios en Manaos, Brasil

Contenido relacionado