Evangelización en el Mundo Digital y los Servicios del Instituto

Padre Fabio Pasqualetti, decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Pontificia Salesiana. Fotos: Jaime C. Patias

“El mundo está en constante cambio y no sabemos qué nos deparará el futuro. Está en constante proceso de metamorfosis, lo que conlleva constantes desafíos”. Con estas palabras, el Padre Fabio Pasqualetti, decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Pontificia Salesiana, presentó su reflexión sobre “La evangelización en la era de la Inteligencia Artificial (IA): Desafíos y oportunidades”.

Por Charles Gachara Munyu *

El tema formó parte del programa de la última semana del curso de formación continua para un grupo de misioneros de la Consolata, celebrado en la Casa General de Roma en septiembre de 2025.

“Estamos en el mundo digital y necesitamos aprender a gestionar su complejidad”, observó el Padre Pasqualetti. La Iglesia tiene la oportunidad de utilizar la tecnología moderna y los medios de comunicación contemporáneos para llegar a un público secularizado y moderno, manteniéndose fiel al mensaje del Evangelio. Al mismo tiempo, tiene la responsabilidad de establecer un “sentido de límites” en el uso de instrumentos tan poderosos, para que el progreso tecnológico no disminuya la capacidad de reflexión y discernimiento de la humanidad.

Quince misioneros de África, América Latina y Europa participaron en el curso del 1 al 27 de septiembre.

Hablando sobre el uso y la dependencia de la tecnología, el Padre Pasqualetti enfatizó: “Todo lo que hace una máquina y no por mí es algo que yo pierdo. Pero la máquina nunca podrá reemplazar a la persona humana. La verdadera inteligencia”, argumentó, “está en la integración de la mente, el corazón y la acción valiente. El desafío actual para la Iglesia no es tanto la comunicacióno o el contenido, sino los medios utilizados y la preservación de su identidad. Esto nos obliga a preguntarnos: ¿qué significa vivir y ser cristiano en el mundo de hoy?”.

Administración General

Otro tema de reflexión abordado por los 15 misioneros participantes en el curso fue la administración en el Instituto. El Administrador General, Padre Federico Agalo, presentó un resumen de la misión de la Administración General, recordando las Constituciones:

“Los Secretariados Generales son órganos consultivos y ejecutivos, confiados a la responsabilidad de un Director, para la promoción de las actividades del Instituto. Estudian la situación y los problemas relacionados con su sector, formulan propuestas de programación y, tras la aprobación de la Administración General, orientan su ejecución. Mantienen contacto con las respectivas Secretarías de Circunscripciones, agilizando y coordinando sus actividades” (Const. 131).

Administrador General, Padre Frederick Agalo

Según el Padre Agalo, los documentos oficiales del Instituto sobre economía enfatizan valores fundamentales: “transparencia, moderación, solidaridad y un fondo común. Insisten en que la formación económica debe comenzar desde el principio y continuar durante todo el proceso formativo. Esta formación busca moldear nuestro estilo de vida y fomentar un uso más responsable del dinero y los recursos”.

En nuestra experiencia de vida consagrada, para quienes siguen a Jesús, la dimensión económica es de particular importancia. “Influye en decisiones fundamentales de vida, decisiones que deben reflejar el voto de pobreza que profesamos y un estilo de vida modesto y fraterno, vivido en solidaridad”, observó el Padre Agalo.

Gestión de Proyectos

Estrechamente vinculada a la Administración está la responsabilidad de desarrollar proyectos e identificar fuentes de apoyo financiero. La Dra. Chiara Giovetti, coordinadora de la Fundación Consolata Missions Onlus, presentó los servicios de la fundación, una organización sin fines de lucro del Instituto. Su misión es brindar a los misioneros de la Consolata de todo el mundo orientación y asistencia para obtener financiación de donantes para iniciativas y proyectos de desarrollo. En el Instituto, la evangelización y la promoción humana van de la mano, pero necesitamos coordinar y organizar nuestras acciones en todos los ámbitos.

La Dra. Chiara Giovetti, coordinadora de la Fundación Consolata Missions Onlus

Postulación

“La celebración de la canonización de nuestro Fundador, San José Allamano, el 20 de octubre de 2024, concluyó un largo proceso que comenzó en 1944, tras la decisión del Capítulo General de 1939 de iniciar la causa de beatificación”, recordó el Padre Jonah M. Makau en su presentación sobre la Postulación, de la que es coordinador. Según el Artículo 132 de las Constituciones, la Postulación es responsable de promover las causas de santidad en el Instituto.

Se invita a los misioneros a «colaborar con la Administración General en la identificación, en las diversas partes del mundo donde servimos, de quienes han vivido heroicamente su vocación misionera», con el fin de iniciar los procesos canónicos que requiere la Iglesia. Esta tarea requiere la participación de los misioneros para motivar a los fieles y proporcionar información precisa. Por lo tanto, la labor de la Postulación está estrechamente vinculada a la historia y a la preservación de la memoria.

Secretaría Histórica

El Padre Ashenafi Yonas, misionero de la Consolata y estudiante de Historia de la Iglesia en la Universidad Gregoriana de Roma, presentó el trabajo histórico del secretariado: «La verdadera memoria no es estática; es dinámica y viva». La historia es una lente que nos permite comprender nuestra realidad presente. El pasado no es simplemente algo que ya no existe; al contrario, es un recurso para el discernimiento. Estudiar la historia significa mirar dentro de nosotros mismos: redescubrir quiénes somos, lo que hemos heredado y el futuro que construimos juntos.

El Postulador, padre Jonah M. Makau y el padre Ashenafi Yonas. Foto: Mathews Odhiambo

«Recuperar el patrimonio de la memoria es esencial para que los misioneros de la Consolata se mantengan fieles, vitales y unidos en su vocación». Con estas palabras, concluyó, invitando a los participantes del curso a vivir su carisma con autenticidad y renovado compromiso.

Lea también: Tras las Huellas de San José Allamano

Enfrentar la Crisis de la mediana edad como Persona Religiosa

Normas Disciplinarias en la Vida Consagrada

Luces para discernir el futuro de la Vida Consagrada

Nuevas tendencias misioneras: una Iglesia en salida

Empezar de nuevo desde Cristo: Reavivar el fuego vocacional

Curso G25: Análisis General de la Vida Consagrada y del Instituto

La palabra de Dios como guía en la Vida Consagrada

Inicia el segundo curso de formación Continua en Roma

Además de estos temas, el programa del curso incluye compartir experiencias sobre los diversos frentes de la misión y sobre la organización del Instituto en los países donde trabajan los 15 misioneros en África, América Latina y Europa.

* Padre Charles Gachara Munyu, IMC, misionero en Venezuela.

Contenido relacionado