
El pasado sábado 18 de octubre, en el Centro Pastoral del Vicariato Apostólico de Puerto Leguízamo–Solano, se vivió una tarde llena de reflexión, compromiso y esperanza, con el desarrollo del Taller “Joven, atiende el clamor de la casa común”. Este espacio promueve a los jóvenes para que sean oídos y voz al Clamor de la Amazonía como un compromiso concreto hacia la casa común.
Por P Benjamín Martínez Solano, IMC y Psicólogo Jonathan Betancourt *
Con la participación de treinta y dos jóvenes provenientes de la Pastoral Juvenil y la comunidad local, se ofrecieron diversos espacios formativos que ofrecieron herramientas básicas para la elaboración de un guion/grilla comunicativa para un programa radial; allí, los participantes identificaron el rol fundamental de los medios de comunicación en los procesos de transformación social y ambiental. La información que allí se transmite puede ser voz profética o condenadora a los procesos comunitarios y con el entorno. En ultimas, la radio puede ser un espacio de conciencia y compromiso hacia la preservación y cuidado de la vida en la Amazonía y en todas sus formas.
El encuentro, organizado por la emisora comunitaria La Voz de la Esperanza, estuvo liderado por el padre Benjamín Martínez IMC, director de la emisora, y por Horacio Chica, delegado de medios de comunicación del Vicariato. La jornada también contó con la presencia y colaboración especial de José Horacio Villarreal, representante de Radio Nacional de Colombia en Puerto Leguízamo, quien aportó elementos claves desde su experiencia profesional en comunicación comunitaria.
Formarnos para la acción y la esperanza
Teniendo en cuenta el propósito de trabajar en herramientas prácticas para que los jóvenes puedan hacer oír su voz, a través de la radio, o mediante plataformas digitales, orientados al cuidado integral de la Casa Común. Los jóvenes elaboraron diversos guiones para programas radiales donde se resaltaba la importancia de la Amazonía como corazón biológico del mundo, pero también, como territorio sagrado en el que habitan pueblos con sus historias, culturas y biodiversidades, que hoy claman por sus derechos, ante la indiferencia, la explotación desmedida y la falta de conciencia ambiental. Frente a este panorama, los jóvenes reafirmaron la necesidad de actuar, comunicar, organizarse y convertirse en testigos de esperanza para su territorio.

Impactos en los jóvenes: voces que emergen para cuidar la vida
Al cierre del taller, los jóvenes expresaron que este espacio, no solo fortaleció sus conocimientos en comunicación, sino que encendió en ellos una motivación profunda para ser protagonistas del cambio desde sus ámbitos personal, familiar y comunitario. Para muchos, fue la primera oportunidad de comprender la fuerza que tiene su voz, su creatividad y su presencia en los medios para educar, sensibilizar y construir una sociedad más fraterna y respetuosa con el medio ambiente.
Entre los aprendizajes más significativos mencionaron:
- La responsabilidad ética y espiritual al comunicar temas ambientales.
- La importancia de escuchar el clamor de la tierra y de las comunidades amazónicas.
- El llamado a difundir mensajes positivos que promuevan la esperanza y el buen vivir.
- El rol de la juventud como agentes de cuidado, transformación y liderazgo en la Iglesia y la sociedad en favor de la Amazonia.
Para los jóvenes, este taller puede ir generando conciencia y compromiso a través de su participación en la emisora comunitaria la voz de la esperanza y de las plataformas digitales, queremos dar continuidad a este proceso invitándolos a ser guardianes de la creación, contadores y narradores de cuentos e historias de esperanza para la Amazonía, siguiendo el llamado de la Iglesia a custodiar la Casa Común.
Un compromiso que continúa

El Vicariato Apostólico, a través de sus medios de comunicación comunitarios como la emisora La Voz de la Esperanza y la Pastoral Juvenil, reafirmamos nuestro compromiso de continuar promoviendo espacios de formación para los jóvenes, con el fin de fortalecer iniciativas que integren estrategias teórico practicas de comunicación, participación ciudadana y cuidado de la Casa Común.
Con actividades como esta, el Vicariato avanza en su propósito de impulsar procesos de acompañamiento que promuevan la participación, el liderazgo juvenil y consoliden iniciativas que permitan estar en sintonía con el querer de la Iglesia en estos territorios: “La escucha del clamor de la tierra y el grito de los pobres y de los pueblos de la Amazonia con los que caminamos nos llama a: una conversión integral a partir del encuentro personal y comunitario con Cristo, que nos lleva a vivir estilos de vida sencillos, nos compromete a relacionarnos armoniosamente con la obra creadora de Dios, que es la casa común. Una conversión que nos lleve a ser una Iglesia en salida que entre en el corazón de todos los pueblos amazónicos” (SA #s17,18)
Este proyecto ha sido acompañado y auspiciado por CESOMI (Centro de Solidaridad Misionera) de la Consolata, a quién agradecemos por su generosa ayuda para poder llevar adelante la implementación de este camino, que promueve el acompañamiento, la formación y la participación de los jóvenes en la misión de la Iglesia del Vicariato en favor de vida en dignidad y abundancia para los pueblos de la Amazonia.
Elaborado por, P Benjamín Martínez Solano, IMC y Psicólogo Jonathan Betancourt





