Pueblos Afroamericanos: Testigos Alegres del Evangelio

Fotos: ADN CELAM

Del 4 al 7 de noviembre se celebró en la ciudad de Luján, provincia de Buenos Aires, el XVI Encuentro de Pastoral Afroamericana y Caribeña – EPA, espacio eclesial que promueve el reconocimiento, la justicia y la dignidad de los pueblos afrodescendientes. Contó con la participación de 140 delegados provenientes de 12 países de América Latina y el Caribe. 

Redacción *

El Papa León XIV, a través de su mensaje transmitido por el nuncio apostólico Mons. Mirosław Adamczyk, animó a los participantes a hacer “resplandecer el testimonio de la comunión y de la fe ardiente”, alentándolos a seguir siendo testigos de la alegría del Evangelio en sus comunidades.

Durante el encuentro, los delegados reflexionaron sobre los clamores más urgentes que atraviesan la vida de los pueblos afrodescendientes: la migración forzada, la invisibilización y el racismo estructural. Estas realidades fueron presentadas como heridas que interpelan la Iglesia latinoamericana y Caribeña a vivir una conversión pastoral que abrace la inclusión, la justicia y la esperanza.

En la jornada final, los participantes asumieron el compromiso de seguir trabajando por una Iglesia viva, sinodal y con rostro afrodescendiente, que reconozca plenamente la riqueza de las culturas y espiritualidades afro como parte esencial de su identidad. Inspirados en la reciente exhortación apostólica del Papa León XIV “Dilexi Te”, reafirmaron su deseo de “amar a los pueblos más olvidados”.

Discernir, compartir y construir en común

La familia Misionera de la Consolata acompaño este encuentro con el deseo de ser partícipes del camino eclesial al que hemos sido convocados; hoy es latente el sueño  de una Iglesia en la que todos, todos, todos, somos importantes. El Padre Venanzio Mwangi Munyiri, Superior Regional de Colombia, participó como ponente con la conferencia “Buenas prácticas pastorales”, desde allí invitó a las comunidades afrodescendientes y participantes del encuentro, a mirar sus experiencias de fe como espacios de discernimiento, aprendizaje y crecimiento en comunión.

“Una buena práctica pastoral no se mide por lo que realiza, sino por lo que inspira”, afirmó el P. Venanzio, recordando que el corazón de la pastoral afro está en su capacidad de transformar la vida desde la fe, la cultura y la esperanza. Su reflexión, iluminada por la espiritualidad africana del ubuntu —“yo soy porque nosotros somos”—, destacó la importancia de caminar juntos y en común unión en y desde la misión, aprendiendo unos de otros y fortaleciendo la sinodalidad que caracteriza a la Iglesia actual.

Por otro lado, el Padre Elias Libanda, Encargado de la Pastoral Afro en la Región Colombia, participó como delegado y representante de los Misioneros de la Consolata, acompañando activamente las jornadas de diálogo y oración. Su participación es sin duda semilla que se siembra en tierra fértil, puesto que nos motiva a continuar fortaleciendo el camino de la opción Afro en la Región, en el redescubriendo de su cultura y cosmovisión. 

Para nuestra Familia misionera de la Consolata, la participación en el EPA representa la continuidad de la historia misionera profundamente ligada al acompañamiento de los pueblos afrodescendientes, su espiritualidad, su cultura y su protagonismo en la Iglesia. El testimonio de las comunidades afrodescendientes es una fuente viva de Evangelio y esperanza, tal como lo recordó el P. Venanzio Mwangi, IMC, “Compartir experiencias es un acto de fraternidad que fortalece la comunión y enriquece la misión”. 

El EPA concluyó invocando la protección de la Virgen de Luján, Madre de los pobres y refugio de los pueblos, con el compromiso de seguir caminando en espíritu de sinodalidad, construyendo una Iglesia que acoge, reconoce y celebra la diversidad de todos sus hijos e hijas.

* Fuente ADN CELAM – Consejo Episcopal Latinoamericano.

Contenido relacionado