Diálogo y aprendizajes hacia un Rito Amazónico

Misioneros, líderes indígenas y sacerdotes se reunieron para avanzar en un rito propio de la Amazonía, promoviendo el diálogo intercultural e interreligioso y fortaleciendo las tradiciones espirituales de los pueblos originarios, en un encuentro realizado en Puerto Leguízamo, Putumayo (Colombia).

Por Redacción *

En el camino hacia la consolidación de un rito propio para la Amazonía, y a partir de la propuesta presentada por la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), se llevó a cabo en Puerto Leguízamo – Putumayo el Diálogo Intercultural e Interreligioso sobre los rituales propios, convocado por Mons. Joaquín Humberto Pinzón, misionero de la Consolata y obispo del Vicariato de Puerto Leguízamo–Solano.

Un rito propio para la Amazonía hace referencia a las prácticas, gestos, celebraciones y símbolos que expresan la espiritualidad y la identidad cultural de los pueblos originarios de la región. No se trata únicamente de actos religiosos, sino de formas de relacionarse con la naturaleza, los ancestros y lo sagrado, transmitidas de generación en generación. Integrar estos ritos en la Iglesia católica permite valorar la diversidad cultural y espiritual, fortalecer la identidad de las comunidades y ofrecer una experiencia de fe que sea reconocida, respetuosa y significativa para quienes viven en la Amazonía. La propuesta surge ahora porque existe un reconocimiento creciente de que la Iglesia debe dialogar con las tradiciones locales, respetando los saberes ancestrales y promoviendo la inclusión de todos los pueblos en la vida litúrgica y pastoral, especialmente frente a la amenaza de perder estas prácticas por cambios sociales y culturales.

La iniciativa de consolidar un rito propio para la Amazonía surge en un contexto más amplio de la Iglesia en la región. En 2019, el Sínodo Especial para la Amazonía, convocado por el Papa Francisco, destacó la necesidad de reconocer las culturas y espiritualidades locales y promover una Iglesia más cercana a los pueblos amazónicos. A partir de ese proceso, se creó la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), que articula la acción pastoral de los obispos de los nueve países amazónicos. Próximamente, se realizará un encuentro de obispos de toda la Amazonía, en el que se avanzará en la propuesta de un rito amazónico común y en estrategias pastorales para fortalecer la identidad y la fe de las comunidades de la región.

El encuentro se realizó en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y reunió a misioneros de la Consolata, representantes de comunidades del Vicariato —abuelos, abuelas y líderes espirituales sabedores de los pueblos Murui y Kichua—, así como sacerdotes de la circunscripción. Fue una jornada vivida en fraternidad, respeto y alegría, en la que se compartieron profundas reflexiones sobre la espiritualidad y las tradiciones amazónicas.

Principales aprendizajes del diálogo
  • La lengua como don de Dios: Es necesario fortalecer y preservar la lengua materna, regalo del Creador y medio sagrado para comunicarnos con Él, manteniendo vivo el legado ancestral.
  • Espiritualidad integrada: La espiritualidad siempre ha estado presente; el desafío es vivirla plenamente, como el aire que todos respiramos.
  • El sentido del rito: Un rito no debe ser una simple reunión de elementos, sino la expresión viva de la espiritualidad que irradia energía a toda la Amazonía.
  • Recuperación de ritos tradicionales: Antes existían ritos propios de bautismo y matrimonio que, por diversas razones, dejaron de practicarse. Es posible rescatar y transmitir estos saberes a las nuevas generaciones.
  • Misión desde lo propio: “Trabajamos en la Iglesia por más de 30 años como catequistas en la selva amazónica. Ahora tenemos la misión de seguir con nuestras familias, como mandato de Dios Creador. A través de la yuca dulce, de Jibina y Diona (la coca y el ambil) vamos a iluminar el mundo”.
  • Diversidad espiritual y respeto: “El mundo de acá, el mundo de arriba y el mundo de abajo. Nosotros, los pueblos indígenas, nos dirigimos a los ancestros; los católicos, a los santos. Podemos trabajar en el rito de cada pueblo y cultura, pero unirlos a la fuerza no es posible. Debemos resistir juntos y unirnos para defender nuestros derechos. Sin embargo, algunos hermanos evangélicos llegan diciendo que lo nuestro es del diablo, y eso hace mucho daño”.
  • Unidad comunitaria: En Soplin Vargas, 27 comunidades kichua trabajan unidas para atender las necesidades comunes y recuperar las historias ancestrales. “Escuchar a los mayores es clave para valorar y mantener vivas nuestras tradiciones espirituales”.
  • Cultura y religión: Cuando se pierde la integración entre cultura y religión, se pierde el rumbo de la humanidad. La creación del rito amazónico requiere equilibrar ambas dimensiones para fortalecer la fe y enriquecer el conocimiento.
  • Educación propia y tradiciones: “Hablamos de educación propia, pero no la estamos practicando. Es necesario recuperar la educación tradicional para fortalecer valores y costumbres, integrando elementos que enriquezcan los sacramentos”.

Se coincidió en que el camino comienza con pequeñas iniciativas para rescatar valores y rituales tradicionales, impulsando que los maestros sean bilingües y promuevan la cultura desde las aulas.

“Continuemos hilando el camino, ensanchando el río y armonizando la selva, limpiando y mambiando todo esto, para que la Palabra amanezca. Amén.”

* Oficina de Comunicaciones IMC Región Colombia