
El pasado 4 de octubre de 2025, en la Parroquia San Pedro Claver de Cartagena del Chairá, se realizó el primer encuentro formativo del proyecto “El Arte del Perdón y la Reconciliación”, promovido por los Misioneros de la Consolata y el Centro de Solidaridad Misionera – CESOMI.
Por P. Julius Niwagaba, IMC y Leidy Paola Paredes Castellanos *
Con la participación de 30 jóvenes provenientes de distintos sectores y parroquias del municipio, el proyecto dio inicio con el compromiso de recorrer juntos este camino de formación, encuentro, perdón y reconciliación. El propósito es fortalecer en ellos los valores humanos y espirituales que les permitan formarse en agentes de paz y esperanza para sí mismos, sus familias, sus colegios y sus comunidades.

Uno de los aspectos más valiosos de esta experiencia es que los jóvenes reconocen el valor de este camino que inicia con ellos, al sentirse parte de una propuesta que les permite crecer interiormente, reconciliarse con su historia y proyectarse como constructores de un mundo mejor. De igual manera, el proyecto representa una apuesta por la juventud, brindando espacios de formación que promueven su liderazgo y participación activa en la transformación de la sociedad.
El proyecto se desarrollará a través de una serie de encuentros formativos, talleres participativos, espacios de convivencia y un retiro espiritual, diseñados para fortalecer el proceso de crecimiento personal y comunitario de los participantes y es liderado por el P. Julius Niwagaba, IMC, Alvaro Gacharna – Laico Misionero de la Consolata y la Hermana María del Carmen Hernandez, Hermana de la Anuniciación.
Cada una de estas actividades promoverá el diálogo, la reflexión y la construcción de relaciones basadas en el respeto, la empatía y la reconciliación. A lo largo del ciclo de formación y acompañamiento, se fomentará la vivencia de valores humanos y espirituales orientados al perdón y la restauración de los vínculos sociales.
Este proceso culminará con la realización del Festival del Perdón y la Reconciliación, un espacio simbólico y celebrativo que permitirá compartir las experiencias adquiridas, visibilizar los logros alcanzados y reafirmar el compromiso colectivo con la paz y la convivencia armónica.

Durante el desarrollo del primer encuentro de apertura, fue presentado a los padres de familia y a los jóvenes el programa, la metodología y la pedagogía del proyecto, este encuentro fue informativo. Por otro lado, el segundo encuentro desarrollado el pasado sábado 04 de octubre, con la temática: “el perdón como un lapislázuli”, fue acompañado y desarrollado por Leidy Paola Paredes Castellanos, coordinadora de la oficina de CESOMI, y el P. Julius Niwagaba, IMC, responsable del proyecto.
El taller: “El perdón como un lapislázuli”
El taller tuvo como objetivo motivar en el corazón de los jóvenes la búsqueda de valores que generen actitudes propias para ser agentes de paz, es decir, la posibilidad de soñar y construir otro mundo posible basado en la paz, el perdón, la reconciliación y la convivencia. Todo desde la cultura del cuidado y del encuentro con el otro “altermundialidad”.
Durante el encuentro se aplicó la pedagogía “Contrastar para Descubrir para Saber para Realizar”, desarrollada con el método “Plantear – Proponer – Personalizar”, que orientó cada una de las actividades formativas.

El contenido del taller se inspiró en la semiología del lapislázuli, piedra preciosa que simboliza la sabiduría, la verdad, la integridad y la iluminación. Desde esta metáfora, los jóvenes fueron invitados a reconocerse como “piedras preciosas” con luz propia, capaces de construir relaciones de amor, respeto y amistad, y de comprometerse con la transformación de su entorno.
Durante la jornada, los participantes vivieron un proceso progresivo que los llevó a contrastar su realidad con sus ideales, descubrir sus fortalezas y sueños, saber cómo cuidar y reconciliar, y finalmente realizar un gesto simbólico de compromiso con la paz.
El encuentro profundizó en tres conceptos fundamentales:
- El Encuentro, entendido como la búsqueda permanente de la paz a partir de relaciones auténticas consigo mismos, con los demás, con la creación y con Dios.
- El Cuidado, como actitud ética que invita a cuidar la vida, la casa común y los vínculos que nos sostienen.
- La Bondad, como expresión del amor que impulsa a hacer el bien y a recibirlo, generando respeto, servicio y solidaridad.
Para Leidy Paredes, coordinadora de CESOMI, “estos espacios son una oportunidad para que los jóvenes descubran que el perdón no es debilidad, sino una fuerza interior que transforma, sana y abre caminos de reconciliación personal y comunitaria”.
Con este segundo encuentro del programa, los jóvenes de Cartagena del Chairá inician un proceso de crecimiento humano y espiritual que les permitirá convertirse en sembradores de paz y reconciliación en las puertas de la Amazonía colombiana y el corazón del Caquetá.
* Por P. Julius Niwagaba, IMC, responsable del proyecto y Leidy Paola Paredes Castellanos, coordinadora de la oficina de CESOMI.
