Encuentro de Centros de Documentos y Pensamientos Indígenas y amazónicos

Motivados por el mandato del Capítulo General de fortalecer la memoria misionera y los procesos de las comunidades indígenas, se dieron cita en Boa Vista – Brasil el 22 y 23 de abril de 2025, misioneros presentes en la Amazonía brasileña, colombiana y venezolana; y los superiores regionales del IMC en América.

Redacción *

El encuentro contó con la participación del P. Juan Pablo de los Ríos, consejero general, y tuvo como objetivo central la recuperación y protección de la memoria misionera y de los pueblos amazónicos, así, como el fortalecimiento de los Centros de Documentación y Pensamiento (CDP) en Tucupita, Boa Vista y Puerto Leguízamo.

Durante el encuentro se destacó el derecho a la verdad y la información como medio de conservación de archivos históricos; el papel de la Consolata como promotor de estos centros de memoria; la inspiración papal, como testimonio de dialogo y escucha; y el trabajo en redes, necesidad de colaboración con otros organismos continentales como la CEAMA y la REPAM, las diócesis, laicos y misioneros.

Memoria que Nace del Territorio

Con el re-conocimiento del territorio (donde se vive, se trabaja y se hace presencia misionera), a modo de contextualización, se dio apertura al encuentro junto a las experiencias del Centro de Documentación Indígena (CDI); y cómo fruto de esta contextualización, los participantes reflexionaron sobre cómo articular redes y diseñar propuestas para integrar y potenciar los esfuerzos actuales.

En consecuencia, se presentaron diversas experiencias de trabajo de los CDP y el Centro Amazónico de Pensamiento Intercultural (CAPI), una iniciativa del vicariato apostólico de Puerto Leguízamo – Solano. Además, se contó con la participación de manera virtual, para el compartir de las experiencias, de Monseñor Joaquín Humberto, Obispo del Vicariato apostólico de Puerto Leguízamo – Solano; el Hno. Joao Gutemberg, secretario de la REPAM; y otros misioneros invitados.

Durante el encuentro se destacó la importancia de desarrollar epistemologías propias en estos espacios, como mencionó el superior Regional del IMC en Colombia, el P. Venanzio Mwangi: “Un CDI no puede ser una copia de los centros oficiales de memoria. Aquí, la categoría ‘memoria’ nos obliga a caminar con las comunidades”. Asimismo, se enfatizó en la necesidad urgente de escuelas indígenas que enseñen en lenguas maternas con una educación que parte del territorio y esté apoyados de los CPD como espacios de dignificación cultural y apoyo educativo, tal como lo afirmo el P. Paulo Mzé, superior Regional del IMC en Brasil.

La memoria oral, llevada al registro escrito, plantea tensiones, pero también, ofrece oportunidades únicas de transmisión intergeneracional; en este sentido, la Dra. Leda Martins, antropóloga con vasta trayectoria internacional, afirmó que: “La memoria no es algo dado, es algo que se construye. Es una responsabilidad histórica que el IMC puede y debe asumir con seriedad” Advirtió, además, del riesgo del olvido entre los jóvenes indígenas, quienes muchas veces no conocen la historia de las tierras que hoy habitan.

Testimonios Inspiradores

Francivania, trabajadora del CDI y líder indígena, compartió su experiencia de vida marcada por el fortalecimiento de su identidad, como mujer indígena, a través, del trabajo con la memoria: “Nuestros conocimientos eran orales. Cuando murió mi abuelo, todo se fue con él. Hoy, a través de la escritura y el internet, puedo preservar y compartir ese conocimiento con mi comunidad”. Es así como el CDI se convierte en un espacio de memoria, resistencia, afirmación cultural y dignificación de la historia.

Parte de los archivos que se preservan en el CDI son documentos inéditos, relatos de abuelos, cantos en lenguas originarias, mitos y leyendas; enriquecidos con los aportes investigativos de la Dra. Leda Martins de su archivo personal. Es importante señalar que el espacio donde reposan estos documentos es aún limitado, pero su valor es incalculable tanto para las comunidades indígenas, como el caso de Francivania, como para el mundo de la academia y la investigación.

Desafíos y Esperanzas en la Acción Continental

EL CDP fue construido con profesionalismo y apertura, como una herramienta política y educativa, para ser aprovechada en del desarrollo y la memoria de los pueblos indígenas y amazónicos.

Se hace latente el llamado urgente a articular los esfuerzos a nivel continental, reconociendo que los CDP no deben depender únicamente del interés inmediato de las comunidades, sino del compromiso ético e institucional por salvaguardar la memoria de los pueblos, pensando a su vez, en la sostenibilidad de estos espacios más allá de las personas y los momentos.

Este encuentro ha sido una muestra clara del compromiso de las comunidades amazónicas, sus misioneros y líderes, por construir una red de pensamiento, memoria y acción en favor de los pueblos y territorios amazónicos. Se propuso avanzar en la articulación continental de los centros, promover la visibilización digital del trabajo realizado, y asegurar la sostenibilidad mediante estructuras organizativas claras y financiamiento estable. También se destacó la importancia de conservar el patrimonio cultural, ofrecer formación contextualizada para quienes trabajan en la región, y mantener espacios permanentes de reflexión y producción. Todo ello orientado a fortalecer una presencia misionera comprometida, en diálogo con los territorios y sus pueblos.

El desafío es inmenso, pero también lo es la esperanza. Desde la Amazonía, se levanta una memoria viva, tejida con voces, luchas y sueños que aún están por escribirse.

* Oficina de Comunicaciones IMC Colombia