Hablemos del Jubileo de la Esperanza

Ya han pasado por la Puerta Santa de la Basilica San Pedro medio millón de fieles. Foto: Jaime C. Patias

Seguramente hemos escuchado que el Año 2025 es el año del Jubileo, o lo que también se conoce como «Año Santo»; en realidad, el jubileo comenzó el 24 de diciembre 2024, con la apertura, por parte del Papa Francisco, de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro en Roma y que concluirá con la solemnidad de la Epifanía 2026.

Por Jenaro Ardila *

No sé si conocemos el significado que tiene celebrar un Año Jubilar, si ya lo sabemos pues muy bien, si no pues veamos algunas puntaditas de su significado.

Para entender mejor, nos remontamos a la historia, sobre todo desde el punto de vista Bíblico.

Según los relatos bíblicos, encontramos que en el año 1406 antes de Cristo (a.c) fue el primer año cuando se celebró el ciclo jubilar. Según esto, el Jubileo debía ser convocado cada 50 años, porque era el año ‘extra’, debía vivirse cada siete semanas de años (7 x 7= 49) y el año 50 correspondía al jubileo (cfr. Lv. 25,8‑13). En efecto, este texto dice: “Declararéis sagrado este quincuagésimo año y proclamaréis la liberación de todos los habitantes de la tierra. Éste será para vosotros un jubileo”.

En resumidas cuentas, en qué cosiste el jubileo?

El Jubileo es una celebración que tiene lugar en distintas Iglesias cristianas históricas, particularmente la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa. Según sus orígenes, se trataba de “un año en el que se restituían las propiedades, pues las compraventas no eran para siempre sino que duraban hasta el Jubileo, restitución de las tierras. Un tiempo en el que se dejaba descansar la tierra y se debían liberar a los esclavos hebreos y perdonar las deudas”. Hoy, siguiendo esta tradición, en algunos lugares del mundo durante el Jubileo son liberados o perdonadas las condenas a algunos prisioneros.

Ahora, en la tradición cristiana católica, el concepto del Jubileo se remonta al año 1.300 d.c, cuando el Papa Bonifacio VIII proclamó el primer Año Santo o jubilar. Inspirado en las prácticas del jubileo bíblico, el propósito de este evento era «ofrecer a los fieles un tiempo de renovación espiritual, reconciliación y perdón de los pecados»; este concepto se mantiene hasta hoy; lo que si ha cambiado son algunas prácticas, que van de acuerdo con las exigencias de los tiempos. Esto indica entonces que el Jubileo se trata de una celebración religiosa destinada a promover la santidad y el retorno al camino correcto. Los temas centrales de un Jubileo son el arrepentimiento y el perdón de los pecados a través de la peregrinación (paso por la puerta santa) y las obras de caridad y misericordia.

Actualmente el jubileo se celebra cada 25 años y no cada 50. En realidad el periodo de tiempo se cambió poco después de sus inicios. El 19 de abril de 1470, con el decreto papal «Ineffabilis Providentia», el Papa Paulo II establece que los jubileos fueran celebrados cada 25 años, a partir de 1475.

El Papa Francisco ha abierta la Puerta Santa
¿Cuál es el tema del jubileo 2025?

El tema propuesto por el Papa Francisco es: “Peregrinos de Esperanza”, la esperanza no defrauda. Este tema llama la atención sobre la importancia del peregrinaje, como una metáfora del viaje de la vida, un viaje de esperanza hacia la redención y la paz interior.

Espero que esto nos ayude a ir entendiendo que quiere decir celebrar un año jubilar.

Para todos un fructífero peregrinaje en este año jubilar y que portemos esperanza a quienes comparten nuestro viaje de la vida, porque la esperanza no defrauda.

* Padre Jenaro Ardila, IMC, Director de los Archivos Generales en Roma.

Contenido relacionado