La Iglesia Católica en el Líbano

Convento Ntra. Sra. Bzommar, de la Igreja Católica Armenia, Líbano – Foto: VaticanNews

Región de antiguas civilizaciones y de una historia cultural y religiosa milenaria, la Iglesia católica cuenta con ritos orientales de raíces ancestrales: maronita, greco-melquita, armenia, caldea y siria.

Por Fernando Altemeyer *

Con una superficie de 10.452 kilómetros cuadrados, Líbano es un país de Oriente Medio, bordeado por el mar Mediterráneo, en una región que une Asia y Europa. Comparte fronteras terrestres con Siria e Israel.

Es una de las regiones de las antiguas civilizaciones: asirios, fenicios, persas, griegos, romanos, bizantinos, turcos otomanos. Fruto de esta historia milenaria es la identidad cultural y la diversidad étnica y religiosa del país. Las principales lenguas son el árabe y el francés. Su capital, Beirut, tiene 1,9 millones de habitantes.

El país sufrió una profunda y sangrienta guerra durante la década de 1980. En 2020, vivió el drama de la explosión del nitrato de amonio almacenado en el puerto de Beirut. El país sigue sumido en una grave crisis socio-político-económica.

Actualmente hay 4.082.000 habitantes, de los cuales 2.138.000 son católicos, es decir, el 52,4% de la población, según las estadísticas publicadas por la Santa Sede.

Los musulmanes suníes son el 17%, los chiíes el 20%, los drusos el 5%, los alauitas el 1%, los cristianos ortodoxos griegos el 8% y los protestantes el 6%. Hay episcopales, bautistas, nazarenos, cuáqueros. También hay pequeñas minorías de judíos, de la fe bahai y de hindúes.

Datos eclesiales

En el país hay 24 circunscripciones eclesiásticas, de diferentes ritos. Hay tres patriarcados, 12 archidiócesis, ocho diócesis de rito oriental y un vicariato apostólico de rito latino. Actualmente hay 45 obispos en el episcopado: un cardenal patriarca del rito maronita, dos patriarcas, uno sirio y otro armenio, 19 arzobispos y 23 obispos. La archidiócesis de Tiro (rito melquita), la eparquía de Joubbe, Sarba y Jounieh (rito maronita) y la nunciatura apostólica están vacantes.

La organización pastoral está formada por 1.078 parroquias y 1.170 centros de atención pastoral. Los ministros del pueblo de Dios son 1.576 sacerdotes (850 del clero secular y 726 del clero religioso), 34 diáconos permanentes, 390 seminaristas mayores, 168 hermanos consagrados, 2.543 religiosas consagradas, 2 miembros de institutos seculares, 2.294 misioneros laicos, 449 catequistas.

Curiosidades

La evangelización comenzó con el apóstol Pablo, fundando una pequeña comunidad en la ciudad de Tiro. La Iglesia católica tiene ritos orientales con raíces ancestrales: los maronitas reúnen al 79,2% de los católicos, el rito greco-melquita al 16,6%, el armenio al 2,6% y el caldeo al 0,3% y el sirio al 1,5%.

El patriarca ortodoxo de Antioquía vive en el Líbano. La Iglesia Ortodoxa Siria tiene su sede en Damasco (Siria) y una fuerte presencia en el Líbano. El patriarcado de la Iglesia Apostólica Armenia tiene su sede en Antelias (Líbano). Hay 20 confesiones religiosas en el país.

La diáspora libanesa convierte a Brasil en uno de los mayores países con población procedente del Líbano, especialmente en la ciudad de São Paulo. El Papa San Juan Pablo II visitó el país en mayo de 1997 y el Papa Benedicto XVI en septiembre de 2012.

Patrono:

San Charbel Maklouf

Estatua de los monjes, encabezada por San Charbel Makhlouf, sacerdote y monje de la orden libanesa de Maronia – Foto VaticanNews

Cardenales:

  1. Antoine-Pierre Khoraiche (1907+1994), creado cardenal por el Papa San Juan Pablo II en 1983. Fallecido.
  2. Paul-Pierre Meouchi (1894+1975), creado cardenal por el Papa San Pablo VI en 1965. Fallecido.
  3. Nasrallah Pierre Sfeir (1920+2019), creado cardenal por el Papa San Juan Pablo II en 1994. Fallecido
  4. Bechara Boutros Raï Boutros Raï (al-Rai), (1940-vivo), creado cardenal el 24/11/2012 por el Papa Benedicto XVI. Cardenal no electo. Nació en la misma ciudad donde nació el primer santo libanés: San Rafqa Ar-Rayes.

Ocho obispos estuvieron presentes en el Concilio Vaticano I del 08/12/1869 al 20/10/1870:

  1. Ambroise B. Abdo (Abdou) †, Obispo de Zahleh y Furzol (Rito Greco-Melquita),; Edad: 49,9
  2. Antoine-Pierre IX Hassoun †, Cardenal, Patriarca de Cilicia de los Armenios (Rito Armenio); Edad: 60,5. Nacido en Constantinopla (Estambul).
  3. Atanasio Kuam (Kauam), B.S. †, Arzobispo de Tiro (Rito Greco-Melquita).
  4. Basilio Nasser †, obispo de Baalbek (rito greco-melquita); edad: 30.3.
  5. Ignazio Filippo Harcus †, Patriarca de Antioquía de los Sirios (Rito Sirio); Edad: 42,9
  6. Pietro Bostani †, Arzobispo de Tiro y Sidón (Rito Maronita), fue representante del Patriarca Boulos Boutros Massad; Edad: sin registro.
  7. Teodosio Kujamgi (Kojungi) †, obispo de Saïda (rito greco-melquita); Edad: 64,9
  8. Tobia Aun †, Arzobispo de Beirut (rito maronita), Edad: no indicada.

Los obispos que participaron en el Concilio Vaticano II de 1962 a 1965 fueron 24 prelados. Todos fallecidos

Iglesias ortodoxas

Iglesia maronita (Patriarcado de Antioquía; sede en Bkerke, Líbano)

El rito maronita oriental está presente en todo Oriente Medio. El patriarcado se estableció en el Líbano en el siglo VIII y fue confirmado por el Papa Inocencio III en 1216. El actual Patriarca es Su Santidad Béchara Boutros Cardenal Raï, O.M.M., Patriarca de Antioquía, Líbano.

El rito está organizado en 29 circunscripciones eclesiásticas. Las lenguas litúrgicas son el siríaco y el árabe. Los católicos maronitas son 3.388.543 fieles. Tienen 1027 centros de animación pastoral, 1159 sacerdotes, un patriarca y 48 obispos. Tienen cuatro congregaciones religiosas masculinas y siete femeninas.

Sínodo de los obispos maronitas en 2021 – Foto: VaticanNews

La liturgia siria comparte la misma historia, el rito y la lengua de la Iglesia ortodoxa siria, hasta el siglo XVI, cuando se produjo un movimiento de unidad bajo la acción de los misioneros occidentales, en particular de los frailes capuchinos, y que gracias a los maronitas penetró ampliamente en la Iglesia siria.

Con Ignacio André Akhidja, elegido patriarca en 1662, la Iglesia toma el nombre de Iglesia Católica Siria. La unión definitiva se selló en 1783. Los obispos del rito sirio son 21 en 14 circunscripciones. Número de miembros: 160.418 católicos de rito sirio oriental. Sacerdotes: 114 Centros pastorales: 86

Iglesia Católica Armenia (Patriarcado de Cilicia; sede en Beirut, Líbano)

Este rito mezcla elementos armenios con la liturgia de la Iglesia Madre de Jerusalén, además de los ritos bizantino y siríaco. El rito católico oriental armenio está presente en todo el planeta tras la diáspora del pueblo armenio después de 1915 con el genocidio practicado por el Imperio Otomano.

El patriarcado fue establecido en el Líbano en 1742 por el Papa Benedicto XIV. El actual Patriarca es Su Santidad Grégoire Pierre XX (Krikor) Ghabroyan, I.C.P.B, elegido por el Sínodo de los obispos armenios y ratificado por el Papa Francisco el 25 de julio de 2015.

Organizada en 18 circunscripciones eclesiásticas, está presente en Brasil, Líbano, Irán, Irak, Egipto, Turquía, Ucrania, Francia, Argentina, Estados Unidos/Canadá, Grecia, Rumanía y Armenia. La lengua litúrgica es el armenio. Los católicos armenios son 469.990 fieles. Tienen 104 centros de animación pastoral, 75 presbíteros, un patriarca y 18 obispos. El patriarcado tiene su sede en Bzoummar (Líbano).

* Perfil de la Iglesia Católica en la República del Líbano – Al-Jumburiyah al-Lubnaniyah. Investigación para el Portal da Consolata elaborada por el Prof. Dr. Fernando Altemeyer Junior, doctor adjunto del departamento de Ciencias Sociales de la PUC-SP Email: fajr@pucsp.br

Fuentes de Investigación: http://cardinals.fiu.edu/; http://www.catholic-hierarchy.org/country; https://pt.wikipedia.org/wiki/; https://www.pewforum.org/data/; www.vatican.va

Contenido relacionado