La Iglesia Católica en Guinea Bissau

Misa en Guinea Bissau – Foto: Archivo Misioneras de la Consolata

La evangelización católica fue renovada, tras la masacre colonial de esclavos practicada salvajemente entre los siglos XV al XIX, por los nuevos misioneros que llegaron a partir del año 1933.

Por Fernando Altemeyer *

La superficie de Guinea Bissau es de 36.125 kilómetros cuadrados y limita con Senegal y Guinea. En el país se hablan el francés, el portugués y el criollo. La capital es Bissau, con 388.028 habitantes. Un tercio del territorio nacional está formado por islas del archipiélago de Bijagos.

En Guinea Bissau hay una tasa de fertilidad de 4,75 hijos por mujer, una esperanza de vida de 48,8 años y una población urbana del 35%. Llama la atención la diversidad étnica, representada por los pueblos: Balantas, Fulas, Manjacas, Metingas y Papels.

En la actualidad hay 2.100.000 habitantes, de los cuales 268.800 son católicos, es decir, el 12,8% de la población, según las estadísticas publicadas por la Santa Sede.

Datos eclesiales

Hay dos circunscripciones eclesiásticas en el país. El episcopado tiene tres obispos: un nuncio apostólico, un obispo diocesano y un obispo auxiliar.
La organización pastoral está formada por 35 parroquias y 68 centros de atención pastoral. Ministros del pueblo de Dios: 98 sacerdotes (26 seculares y 72 religiosos), 2 diáconos permanentes, 92 hermanos, 16 misioneros laicos, 32 seminaristas mayores, 146 religiosas consagradas, 1.150 catequistas.

Los musulmanes son el 46,1%, las creencias tradicionales el 30,6%, los protestantes el 6% y los sin religión el 4,4%.

Curiosidades

La evangelización católica fue renovada, tras la masacre colonial de esclavos practicada salvajemente entre los siglos XV y XIX, por los nuevos misioneros que llegaron en 1933.

Reunión de Mujeres en Guinea Bissau – Foto: Archivo Misioneras de la Consolata

El Papa San Juan Pablo II visitó el país en enero de 1990. Sirvió durante años en este país africano el obispo misionero brasileño Pedro Carlos Zilli, P.I.M.E., fallecido el 31 de marzo de 2021 por el Covid-19.

Vacante: Diócesis de Bafatá y Bissau.

No se ha creado ningún cardenal para Guinea-Bissau.

Ningún obispo en el evento del Concilio Vaticano I del 08/12/1869 al 20/10/1870.

Obispo participante en el Concilio Vaticano II de 1962 a 1965:

Monseñor João Ferreira, O.F.M. †, Prefecto de Guinea-Bissau.

Presencia de las Misioneras de la Consolata

En 1992 el Instituto de las Hermanas Misioneras de la Consolata tuvo la alegría de abrir una nueva misión o presencia en África Occidental y precisamente en Guinea Bissau. El 29 de febrero de ese año llegan a Bissau los cuatro primeros misioneros de la Consolata: Emma Casali, italiana, Sor Ana Paula Foletto y Sor Ortência Antunes da Silva, brasileñas, y Sor Adriana Medina Medina, colombiana.

El 9 de agosto, durante una celebración solemne, el obispo de la diócesis, mons. Settimio Ferrazzeta presentó oficialmente a los cuatro misioneros de la Consolata. Todo el pueblo, incluida la comunidad musulmana, los acogió con amor y gran respeto.

Hermanas Misioneras de la Consolata – Foto: Archivo MC

En 1994 las hermanas se hicieron cargo de algunas actividades en el pueblo SOS, donde trabajaron durante algunos años y donde ya no estamos presentes.

En el año 2000 asumieron una nueva misión en la isla de Bubaque, una misión desafiante y encantadora, pero que requería mucho valor y desprendimiento de las hermanas para salir con frecuencia al mar, afrontando los peligros de las frágiles canoas, para ayudar y visitar a las personas necesitadas de las distintas islas vecinas del Archipiélago de Bijagós.

En 2006 se abrió una nueva misión en Bôr, Bissau. Fue un lugar de acogida para las hermanas de las misiones del interior, la sede de la Delegación y mucho trabajo pastoral en la parroquia, en la evangelización de cientos de jóvenes, niños y familias que se presentaban cada día para iniciar su camino cristiano.

Fueron varios los Misioneros de la Consolata que trabajaron y siguen trabajando en esta tierra de misión, procedentes de diferentes países y continentes: Italia, Portugal, Brasil, Colombia, Argentina, Mozambique, Kenia, Tanzania y Etiopía. Dos de ellos ya han pasado a otra vida. Margarida Benedetti y Sor Floralda Esteban Palencia.

Junto con todos los habitantes de Guinea Bissau, los Misioneros de la Consolata, ahora presentes, sueñan con un futuro mejor para este pueblo sufrido y humillado, donde pueda florecer la paz, fruto de una buena educación, salud y condiciones de vida dignas.

* Perfil de la Iglesia Católica en la República de Guinea-Bissau. Investigación para el Portal de la Consolata preparada por el Prof. Dr. Fernando Altemeyer Junior – Departamento de Ciencias Sociales de la PUC-SP. fajr@pucsp.br

Fuentes de la investigación: www.vatican.vawww.catholic-hierarchy.orgwww.cardinals.fiu.eduwww.secam.org

Contenido relacionado