
El país, que un día formó parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas-URSS, cuenta con cinco circunscripciones eclesiásticas. Las Hermanas Misioneras de la Consolata llegaron a Kazajistán en 2020 para acompañar a las familias y dedicarse al diálogo ecuménico e interreligioso.
Por Fernando Altemeyer *
Situado entre Europa y Asia Central, Kazajistán tiene una superficie de 2.740.900 kilómetros cuadrados. Limita con China, Kirguistán, Uzbekistán, Rusia y Turkmenistán. Su capital es Astana, con 709.000 habitantes. Se habla kazajo, lituano, ucraniano, alemán y ruso. Kazajstán está poblado por 131 grupos étnicos, entre ellos los kazajos (que representan el 63% de la población), los rusos, los uzbekos, los ucranianos, los alemanes, los tártaros y los uigures.
Es independiente desde 1991, aunque sigue bajo la tutela de Rusia. Extensa meseta que une los Urales con el Altai. Un país semidesértico con grandes altitudes cerca de China y estribaciones alrededor del mar Caspio. La población urbana representa el 56% de la población. La esperanza de vida es de 65,4 años.

Actualmente hay 16.673.000 habitantes, de los cuales 133.000 son católicos, es decir, el 0,8% de la población, según las estadísticas publicadas por la Santa Sede.
DATOS ECLESIALES
En Kazajstán hay cinco circunscripciones eclesiásticas. Una archidiócesis, dos administraciones apostólicas y dos diócesis. El episcopado local cuenta con diez prelados.
La organización pastoral se lleva a cabo a través de 69 parroquias y 215 centros de atención pastoral. Los ministros del pueblo de Dios son: 91 sacerdotes (48 diocesanos y 43 religiosos), un diácono permanente, 11 seminaristas mayores, 42 hermanos, 16 misioneros laicos, 134 religiosas consagradas, 9 catequistas.
Los ortodoxos rusos son el 44%, los musulmanes el 47%, los protestantes el 2%, los ateos el 2,8% y hay una comunidad judía.
CURIOSIDADES
La evangelización comienza con la presencia de los misioneros nestorianos. La presencia católica se oficializa en el siglo XIV con parroquias y comunidades estables. La Administración Apostólica de Kazajstán fue creada en 1991 tras la dura persecución del régimen estalinista.
La primera ordenación de un sacerdote de origen kazajo tuvo lugar en 2006. El Papa San Juan Pablo II visitó el país en septiembre de 2001. En 2020, el Papa Francisco erigió la primera basílica menor del país. El Sr. Janusz Wiesław Kaleta, obispo emérito de Karaganda, fue laicizado y dejó el ministerio episcopal.
El país es conocido internacionalmente por su base de lanzamiento espacial de Baikonur y sus laboratorios de investigación nuclear. Actualmente es uno de los cinco mayores exportadores de petróleo del mundo, con tres millones de barriles diarios.
El país es rico en su subsuelo de decenas de minerales, en particular el uranio, que es el tercero del mundo. Los cereales, las patatas, las hortalizas, los melones y el ganado son los productos agrícolas más importantes. Las tierras agrícolas ocupan más de 846 mil kilómetros cuadrados. Vive el drama ecológico de la destrucción del Mar de Aral.
No hay ningún cardenal creado para Kazajistán.
Ningún obispo presente en el Concilio Vaticano I ni en el Concilio Vaticano II
MISIONEROS DE LA CONSOLATA
“Tras un periodo de seis meses dedicado a la preparación de esta nueva misión, que incluyó el inicio del estudio de la lengua rusa en un periodo en el que estaban a la espera de un visado, cuatro hermanas misioneras de la Consolata llegaron a Kazajistán el 28 de febrero de 2020, todavía con la pandemia del covid-19 en sus primeras fases. La misión donde se encuentran los religiosos se llama Yanashar, y pertenece a la diócesis de Almaty.
Tradicionalmente, cualquier tipo de reunión o encuentro se acompaña de mucha comida, símbolo de acogida y espíritu familiar. Incluso en estos tiempos de pandemia, siempre que las hermanas pueden visitarnos, son acogidas con estima, amistad y comida, aunque no siempre sea abundante debido a las dificultades que atraviesa el país en la actualidad.

Al estar a 20 kilómetros de Almaty, la segunda ciudad del país, la situación no es tan grave como en las grandes ciudades. Visitan a familias musulmanas y ortodoxas, algo normal en este país. Aunque todavía no puedan comunicarse muy bien, suelen recibir donaciones de alimentos, especialmente cuando la gente celebra festividades anuales o recuerda a los muertos.
Yanashar tiene unos 4.300 habitantes, en su mayoría agricultores, con grandes familias multiculturales que se respetan mutuamente. Hay familias de origen polaco, surcoreano y ruso entre los cerca de 130 grupos étnicos del país. Los católicos son unos 100 mil, repartidos en tres diócesis.
La Iglesia católica está en proceso de transformación. Tradicionalmente, los fieles eran en su mayoría de origen polaco, alemán, ucraniano y báltico; muchos han emigrado y es entre los no cristianos y los emigrantes donde las Misioneras de la Consolata quieren implicarse más, así como en el diálogo ecuménico e interreligioso” (Escrito por el P. Álvaro Pacheco).
* Perfil de la Iglesia Católica en la República de Kazajistán – Qazaqstan Republikasi. Investigación del Prof. Dr. Fernando Altemeyer Junior, doctor adjunto del departamento de Ciencias Sociales de la PUC-SP. Correo electrónico: fajr@pucsp.br
Fuentes de investigación: http://cardinals.fiu.edu/; http://www.catholic-hierarchy.org/; http://www.deepask.com/; https://pt.wikipedia.org/; https://www.pewforum.org/; www.vatican.va