La Iglesia Católica en las Maldivas

Fe vivida de manera privada, ante la persecución – Foto: Jcomp / Freepik

Los pocos cristianos de las Maldivas no tienen ningún lugar donde reunirse y hacen lo posible por mantener su fe en privado. La presencia cristiana está oficialmente prohibida por el gobierno, que prohíbe la entrada de cualquier producto o libro religioso que no sea de la fe musulmana.

Por Fernando Altemeyer *

Las Islas Maldivas son un archipiélago del océano Índico, situado al suroeste de India y Sri Lanka y en la parte sur del continente asiático. Con una superficie de 296 kilómetros cuadrados en 19 atolones que agrupan 1.196 islas, 203 de las cuales están habitadas, donde se habla el maldivo (una derivación del cingalés).

Actualmente hay 329.100 habitantes, y ningún católico. Tiene una tasa de fertilidad de 4,11 hijos por mujer y una esperanza de vida de 72 años. Su capital es Malé, con 2.800 habitantes. La principal actividad económica es la pesca y el turismo. Maldivas se vio gravemente afectada por el tsunami de diciembre de 2004.

La realidad religiosa

La fe musulmana se introdujo en las Islas Malvinas en 1153. El archipiélago fue una colonia portuguesa (1558), luego holandesa (1654) y finalmente británica (1887).

Los musulmanes suníes constituyen el 99,9% de la población. Oficialmente no hay presencia católica en el archipiélago. La presencia cristiana está oficialmente prohibida, así como la entrada de cualquier producto o libro religioso que no sea de la fe musulmana. No tiene relaciones diplomáticas con el Estado Vaticano.

Mezquita musulmán de Male – Foto: Baros Maldives

Según Ayuda a la Iglesia que Sufre, “con la prohibición gubernamental absoluta de la expresión religiosa no musulmana en cualquiera de sus formas, no existe ninguna iglesia o lugar de culto cristiano en el país. Los pocos cristianos de las Maldivas no tienen ningún lugar donde reunirse y hacen lo posible por mantener su fe en privado. Oficialmente, no hay cristianos maldivos, sólo extranjeros cristianos”.

Nunca ha habido cardenales de las Maldivas.

No hubo obispos maldivos en el Concilio Vaticano I del 08/12/1869 al 20/10/1870.

En el Concilio Vaticano II de 1962 a 1965 no hubo obispos maldivos.

* Perfil de la Iglesia Católica en la República del Archipiélago de las Maldivas – (Dhivehi Raajjeyge Jumhooriyya). Investigación para el Portal de la Consolata elaborada por el Prof. Dr. Fernando Altemeyer Junior, doctor adjunto del Departamento de Ciencias Sociales de la PUC-SP. Correo electrónico: fajr@pucsp.br

Fuentes de investigación: cardinals.fiu.edu/; www.catholic-hierarchy.org/; www.deepask.com/; pt.wikipedia.org/wiki/; https://www.pewforum.org/data/; www.vatican.va; www.acn.org.br

Contenido relacionado