
Nicaragua es uno de los siete países centroamericanos. La evangelización inició en 1524 y la primera diócesis del país (en León) fue erigida en 1534.
Por Fernando Altemeyer *
El territorio de Nicaragua es de 130.373 kilómetros cuadrados. Los idiomas oficiales son el español y las lenguas indígenas Misquito, Sumo y Rama, hablados en la región costera de Bluefields. El país limita con El Salvador, Honduras, Colombia y Costa Rica. Tiene depósitos de oro, plata, sal y cobre. Los productos agrícolas comerciales más importantes son el café, el algodón y el banano.
Actualmente hay 6.071.000 habitantes, de los cuales 5.408.000 son católicos, o sea el 89% de la población, según las estadísticas publicadas por la Santa Sede. El Centro de Investigación PEW indicó que sólo el 50% de los católicos en 2014.
El pueblo nicaragüense sufrió una feroz dictadura dirigida por Anastácio Somoza. En 1979, los sandinistas ganaron la revolución popular. Hay grandes intereses económicos de China y Rusia presentes en el país centroamericano, en particular el proyecto de construcción de un nuevo canal interoceánico, que pretende cortar América Central dentro de Nicaragua.
Datos Eclesiales
Hay nueve circunscripciones eclesiásticas en Nicaragua, siendo una archidiócesis o sede metropolitana y ocho diócesis. Hay 322 parroquias y 1408 centros pastorales. Son doce los obispos vivos: un cardenal arzobispo, un nuncio apostólico, siete obispos diocesanos, un obispo auxiliar y dos eméritos. La única diócesis vacante es la de Siuna, desde el 01/05/2020.

Trabajan en el país como agentes de pastoral: 585 sacerdotes (425 del clero secular y 160 del clero religioso), 32 diáconos permanentes, 11 miembros de institutos seculares, 8.335 misioneros laicos, 62 hermanos, 302 seminaristas mayores, 860 religiosas consagradas y 44.911 catequistas. Los bautizados en 2012 fueron 58.288 nuevos miembros.
Los hermanos protestantes, de las iglesias de la Reforma y los anglicanos, según el Centro de Investigación PEW son el 40%, los que no tienen religión el 7% y el 3% de otras religiones.
Curiosidades eclesiales
La evangelización comenzó en 1524 con la llegada de los colonizadores españoles. La primera diócesis de Nicaragua (en León) se erige el 03/11/1534. El primer obispo nombrado es el Beato Diego Álvarez de Osório (nombrado el 26/02/1531, pero fallecido en mayo de 1536).
Patronos
Nuestra Señora del Viejo y Santiago Mayor.
En la historia de Nicaragua, hasta ahora se han creado dos cardenales:
- Miguel Obando Bravo, S.D.B (02/02/1926 +03/06/2018) creó un cardenal el 25/05/1985 por el difunto Papa San Juan Pablo II.
- Leopoldo José Brenes Solórzano, nacido el 03/07/1949, creado el 02/22/2014 por el Papa Francisco, cardenal elector a los 71,66 años.

Un obispo presente en el Concilio Vaticano I del 08/12/1869 al 20/10/1870:
Manuel Ulloa y Calvo †, Obispo de León en Nicaragua; Edad: 48,9 años.
Los participantes en el Concilio Vaticano II de 1962 a 1965 fueron nueve obispos. Todos los fallecidos.
Mártires de la historia reciente de la Iglesia en Nicaragua:
Emiliano Pérez Obando; laico; Ministro de la Palabra; 03/03/1982.
Felipe y Mary Barreda; laicos, pareja miembro del Consejo Pastoral y animadores comunitarios; 10/09/1983.
Padre Francisco Luis Espinoza; sacerdote diocesano; 20/09/1978.
Hermano Mariano Blanco; hermano marista; 20/06/1979.
Hermana Mauren Courtney; de la Congregación de Santa Inés; 01/01/1990.
Sor Teresa Rosales; de la Congregación de Santa Inés; 01/01/1990.
Presentación Ponce; Laica; 18/03/1981.
Fray Tomás Zavaleta, franciscano salvadoreño; 03/07/1987.
Arlen Siu, laico, estudiante; 01/08/1975.
* Investigación para el portal Consolata preparada por el Prof. Dr. Fernando Altemeyer Junior, jefe del Departamento de Ciencias Sociales de la PUC-SP el 07/11/2020. Correo electrónico: fajr@pucsp.br
Fuentes:
www.vatican.va; www.celam.org; http://www.catholic-hierarchy.org/country; https://countrymeters.info/; http://cardinals.fiu.edu/; http://www.globalreligiousfutures.org/