La Iglesia Católica en Yibuti

Mujer en un mercado popular de Yibuti – Foto: Alfonso Belda – flickr.com

Sólo hay una circunscripción eclesiástica en el país, la Diócesis de Yibuti, con cinco parroquias y seis centros de atención pastoral. En el país musulmán, la única fiesta cristiana reconocida es la Navidad.

Por Fernando Altemeyer *

Con una superficie de 23.200 kilómetros cuadrados, Yibuti limita con Eritrea, Etiopía y Somalia. Las lenguas que se hablan en el país son el árabe, el francés, el afar y el somalí. Su capital es Yibuti, con 604.000 habitantes. Tiene una tasa de fertilidad de 2,19 hijos por mujer y una esperanza de vida de 58,5 años.

En la actualidad hay 955.000 habitantes, de los cuales 5.000 son católicos, es decir, el 0,05% de la población, según las estadísticas publicadas por la Santa Sede.

DATOS ECLESIALES

Existe una circunscripción eclesiástica, la Diócesis de Yibuti. El episcopado cuenta actualmente con un obispo diocesano, uno emérito y el nuncio apostólico que vive en Etiopía.

Monseñor Giorgio Bertin, único obispo católico de Yibuti – Foto: Mundo Negro

La organización pastoral está formada por cinco parroquias y seis centros de atención pastoral. Los ministros del pueblo de Dios en Yibuti son cuatro sacerdotes del clero secular, un seminarista, seis hermanos, cinco misioneros laicos, 28 religiosas consagradas y diez catequistas.

Los musulmanes suníes son el 96,9% y los protestantes el 2,3%.

CURIOSIDADES

El país formaba parte de Etiopía. La evangelización es anterior a la llegada de los árabes y del Islam en el año 1200. Se creó una prefectura apostólica el 28/04/1914 y se elevó a diócesis el 14/09/1955.

Los católicos, protestantes y ortodoxos pueden estar en el país, pero los judíos están prohibidos. Los cristianos son de rito copto. Hay algunos del rito ortodoxo griego.

La Iglesia católica tiene cinco escuelas, cinco centros para mujeres jóvenes y tres centros de formación profesional. La única fiesta cristiana reconocida es la Navidad.

No hay ningún cardenal nombrado para Yibuti en la historia de la Iglesia Católica.

Durante el Concilio Vaticano I, del 08/12/1869 al 20/10/1870, no se constituyó ninguna jerarquía en Yibuti.

Obispo presente en el Concilio Vaticano II de 1962 a 1965:

Henri Alfred Bernardin Hoffmann, O.F.M. Cap. en las cuatro sesiones. Nació en Francia en 1909. Murió en 1979.

PRESENCIA DE CONSOLATA

Los Misioneros de la Consolata estuvieron presentes en la pequeña República de Yibuti desde 2004 hasta 2013. En el X Capítulo General (1999) se invitó al Instituto a encontrar en África una presencia específica para el diálogo con el mundo islámico (n° 74). Entre las posibles propuestas estaba Yibuti, en respuesta a la invitación de monseñor Georges Perron y, a partir de 2001, de su sucesor, monseñor Giorgio Bertin. Esta presencia contaba con la proximidad geográfica de la Región de Etiopía, de la que dependía el pequeño grupo de misioneros enviados para esta fundación.

Misioneras de la Consolata en Yibuti en la actualidad – Foto: Archivo MC Yibuti


Tras una minuciosa preparación, las Misioneras de la Consolata se unieron al proyecto; aún hoy están presentes en el país. Las vías de diálogo con la realidad islámica se emprendieron principalmente a través del testimonio de vida, pero también mediante una presencia más visible y concreta en los ámbitos de la educación, la sanidad y Cáritas.

* Perfil de la Iglesia Católica en la República de Yibuti – Republique du Djibouti – Jumhuuriyada Iabuti. Investigación para el Portal de la Consolata preparada por el Prof. Dr. Fernando Altemeyer Junior – Departamento de Ciencias Sociales de la PUC-SP. Correo electrónico: fajr@pucsp.br

Fuentes de investigación: www.vatican.vawww.catholic-hierarchy.orgwww.cardinals.fiu.eduwww.secam.org

Contenido relacionado