La importancia de la Pastoral Afro en la Iglesia Católica

“Los pueblos afroamericanos y caribeños están surgiendo como nuevos sujetos en la Iglesia y en la sociedad, y necesitan de manera urgente nuestro acompañamiento frente a las amenazas de su existencia física, cultural y espiritual” (DA 90-91)

Por Diana Benítez LMC

Dentro de la Iglesia Católica, la acción evangelizadora, que llamamos pastoral, empieza a tomar rostro propio de acuerdo con las necesidades de y desde las especificidades de cada rebaño. Entre estos, la Pastoral Afro nace como una respuesta a la necesidad de hacer un acompañamiento especializado al camino de fe de las comunidades eclesiales con rostro negro.

CAMINO DE IGLESIA

Es cierto que la Iglesia tiene una deuda histórica con la población afro descendiente, pues no siempre ha sostenido a las comunidades tradicionales negras en su proyecto de libertad, dignidad, tierras, autonomía y participación, especialmente durante la Colonia. Por otro lado, la Iglesia ha estado en medio de los hombres y mujeres negros desde su llegada como esclavos a América, con gestos de solidaridad humana y engendrando auténticos defensores de los esclavos e inquebrantables luchadores contra el sistema.

En el siglo XIX el Papa Gregorio XVI con la bula “In Supremis” (1839), en consonancia con algunos de sus ilustres predecesores, condenó toda forma de esclavitud. En el siglo XX continuó la lucha de los cristianos y de la jerarquía contra toda forma de esclavitud, lastra de la cual todavía no se ha liberado completamente la humanidad.

LA PASTORAL AFRO EN LA IGLESIA.

La Pastoral Afro se inserta en esta corriente de lucha por la vida, es heredera de los laicos, religiosos, religiosas, sacerdotes, obispos y papas que fieles al Evangelio, se han solidarizado con los últimos, los más abandonados e indefensos. El Concilio Vaticano II (1962-1965) abrió las puertas y ventanas de la Iglesia y, entre otros, afirmó los derechos humanos, valoró las culturas y la religiosidad, y las religiones de los pueblos. Además instó a la inculturación del Evangelio y fomentó la creatividad en la acción evangelizadora de los cristianos.

En todo este proceso, el elemento cultural juega un papel muy importante, puesto que para promover la Pastoral Afro es fundamental conocer su cultura y captar la espiritualidad y la manera de vivir afro. La cultura abarca toda la actividad de la humanidad: su historia, su inteligencia, su afectividad, su búsqueda de sentido, su relación con la naturaleza, sus costumbres, su visión ante la vida y la muerte, sus recursos éticos y ante todo la búsqueda del ser supremo, el corazón de cada cultura está constituido por su acercamiento al más grande de los misterios: “el misterio de Dios”.

APARECIDA

Los obispos reunidos en Aparecida, en 2007, proponen que en su misión evangelizadora la Iglesia promueva “el diálogo entre cultura negra y fe cristiana y sus luchas por la justicia social”, escuchando el reclamo “de ser tomados en cuenta en la catolicidad con su cosmovisión, sus valores y sus identidades particulares” (DA 91) y la liberación integral.

La Pastoral Afro entonces es un campo que quiere integrar, traer a flote la riqueza de una cultura al servicio del Evangelio. Es una pastoral que se aplica a las situaciones concretas. Tiene como desafío descubrir que de la misma manera que no es posible separar la cultura de la fe, tampoco se puede separar la cultura del pueblo. Trabajar desde la cultura afro significa dejarse atravesar por su realidad, obrar desde la conciencia afro y hacerse partícipe en su búsqueda de Dios a través del respecto a sus derechos, la justicia y equidad entre todos como hijos e hijas de Dios.

Contenido relacionado