
Encabezada por el P. Venanzio Mwangi, reelecto como Superior Regional, junto a un equipo de misioneros provenientes de diversos contextos pastorales, esta nueva dirección asume el reto de animar la vida misionera en medio de realidades sociales, culturales y políticas complejas, renovando su compromiso con los pueblos afrodescendientes, indígenas, amazónicos y urbanos.
Por Santiago Quiñónez *
Concluyó en Bogotá la Asamblea Regional Electiva 2025 de los Misioneros de la Consolata (IMC), celebrada del 16 al 20 de junio, con la participación de los misioneros que prestan su servicio en Colombia, Perú y Ecuador. Bajo el lema “Una comunidad – Una misión – Una esperanza”, la Asamblea eligió al nuevo equipo de gobierno que animará la vida y misión de la región durante los próximos tres años.

La Asamblea finalizó con la celebración de la Fiesta de Nuestra Señora de la Consolata el 20 de junio, en el Centro de Misión y Culturas “San José Allamano”, presidida por Monseñor Francisco Javier Múnera, presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, arzobispo de Cartagena y misionero de la Consolata. Durante su homilía, recordó las enseñanzas del fundador San José Allamano, quien llamó a la Consolata “Fundadora”, e invitó a la comunidad a caminar con unidad, misión y esperanza.
Si te perdiste la transmisión en vivo de esta fiesta, revívela aquí.

Nueva Dirección Regional: Diversidad y compromiso
El momento central de la Asamblea fue la reelección del P. Venanzio Mwangi, misionero nacido en Kenia y nacionalizado en Colombia, como Superior Regional del IMC.
Acompañarán al Superior Regional cuatro consejeros, elegidos desde distintas realidades misioneras de la Región:

P. José Lorenzo Gómez Sánchez – Consejero
Colombiano, formador en la Comunidad Apostólica Formativa (CAF) en Bogotá, donde ha acompañado los procesos formativos de los futuros misioneros. Su trabajo en formación garantiza continuidad y solidez en la preparación de quienes se entregarán al anuncio del Evangelio.
P. José Fernando Flórez Arias – Segundo Consejero
Colombiano, actualmente realiza estudios de Maestría en Estudios Amazónicos en la Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonia, mientras presta su servicio misionero en la región amazónica de Colombia, Perú y Ecuador. Su vida y servicio son un signo de esperanza para la Amazonía y los pueblos indígenas y ribereños.
P. Maurice Sheith Oluoch Awiti – Consejero
Originario de Kenia, actualmente en la comunidad de Manizales, donde presta su servicio pastoral como capellán del Gimnasio Campestre La Consolata. Su trayectoria incluye años de misión en Riobamba (Ecuador), donde profundizó en el legado pastoral de Monseñor Leonidas Proaño. Su disponibilidad generosa y espíritu misionero fortalecen la proyección congregacional del IMC en Colombia.
P. Angelo Casadei – Vicesuperior
Italiano, elegido como Vicesuperior Regional, cuenta con una amplia experiencia en la Región, donde ya ejerció como Superior Regional. Actualmente presta su servicio misionero en Solano, Caquetá, dedicando su vida al acompañamiento de las comunidades amazónicas y al cuidado de la Casa Común. Su elección es signo de compromiso incondicional con el proyecto misionero.
Discernimiento espiritual y apuesta por la cultura
La Asamblea, en su itinerario, incluyó un espacio de oración y discernimiento animado por el diácono permanente Fabián García. Este momento preparó el ambiente espiritual para las decisiones importantes, ayudando a los misioneros a disponerse interiormente al discernimiento comunitario.
El diácono invitó a los participantes a entrar en contacto con sus mociones, aquellos movimientos interiores a través de los cuales Dios orienta a la persona en su servicio al Reino, mientras que el enemigo busca oponerse. “Las mociones —explicó— son el lenguaje de Dios, manifestado en deseos, temores, pensamientos, alegrías o tristezas; reconocerlas y analizarlas ayuda a clarificar las decisiones”. En ese ambiente orante, se pidió al Espíritu Santo que guiara la elección, para que fuera fruto de su voluntad y no de intereses personales.

También fue un espacio para el pensamiento y la cultura. Se presentaron dos libros de gran relevancia académica y misionera:
La doctora Gloria Alicia Chanduví Pastor, reconocida docente e investigadora peruana, presentó su obra “Las estrategias de autonomía de los caciques paeces de la conquista y la colonia durante 250 años en la gobernación de Popayán”. Esta publicación recoge un estudio riguroso sobre la resistencia pacífica, la diplomacia y las estrategias políticas de los caciques del pueblo Nasa (Paéces) en el actual Cauca, desde el período de la conquista hasta bien entrada la colonia. La obra profundiza en las alianzas entre pueblos indígenas, el manejo de encomiendas y haciendas coloniales, y los mecanismos legales usados por los Nasa para conservar y recuperar sus tierras ancestrales.

Este libro tiene un vínculo especial con los Misioneros de la Consolata, ya que uno de sus coautores fue el recordado misionero italiano P. Ezio Roattino, quien dedicó su vida al trabajo entre las comunidades indígenas del suroccidente colombiano. El P. Ezio no solo acompañó espiritualmente a los pueblos indígenas, sino que también aprendió sus lenguas, contribuyó a la traducción de textos y profundizó en su cultura, dejando un legado imborrable de misión encarnada.
Por su parte, el P. Maurice Awiti presentó su libro “Tras las huellas de Leonidas Proaño. Su trayectoria pastoral en la Diócesis de Riobamba, Ecuador”. Esta obra recorre el pensamiento, la acción y el legado del conocido “Obispo de los Pobres”, Monseñor Leonidas Proaño, figura clave en la teología de la liberación y en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas en Ecuador durante el siglo XX. El texto ofrece un análisis exhaustivo del impacto de Proaño en la organización de comunidades indígenas, la promoción de la educación popular, el fortalecimiento de procesos eclesiales comunitarios y su incansable lucha por los derechos campesinos.
Con sensibilidad pastoral y rigor académico, el P. Awiti logra no solo narrar la vida de Proaño, sino también actualizar sus enseñanzas como faro y desafío para quienes hoy buscan encarnar una Iglesia pobre, profética y cercana a los más vulnerables.
Un proyecto que continúa con esperanza
Durante esta Asamblea, tuve la oportunidad de conversar con el P. Venanzio Mwangi en una entrevista exclusiva, en la que expresó con claridad que este nuevo periodo no inicia desde cero, sino que busca dar continuidad al proyecto iniciado en el trienio anterior, inspirado en las orientaciones del 14º Capítulo General del Instituto y de la 13ª Conferencia Regional.
“Esta Asamblea es un espacio de evaluación y discernimiento. Hemos revisado logros y desafíos del último trienio y proyectamos el camino a seguir, siempre bajo el lema ‘Una comunidad, una misión, una esperanza’”, afirmó el Superior Regional.

Durante la conversación, el P. Venanzio profundizó en el sentido misionero que inspira al IMC:
“Nuestro servicio misionero quiere ser respuesta a la sed de Dios en estos pueblos. El carisma Consolata sigue teniendo sentido porque hay muchos hombres y mujeres que necesitan consuelo y esperanza, sobre todo en contextos donde se viven tantas crisis sociales y espirituales”.
También destacó la importancia del trabajo en sinodalidad:
“Solos no podemos, por eso necesitamos caminar junto a los laicos, a los jóvenes, a las Iglesias locales. La Consolata no es solo un nombre, es una vocación, una misión compartida”.
Finalmente, dejó un mensaje esperanzador para toda la Familia Consolata:
“Como decía nuestro fundador: el bien hay que hacerlo bien. No somos nosotros, es el Espíritu Santo que nos impulsa. Por eso no hay que temerle a las dificultades: Dios nos sostiene, y si Él nos sostiene, no hay misión imposible”.
¿Quién es el P. Venanzio Mwangi?
El P. Venanzio Mwangi Munyiri, nacido en Kenia en 1978, combina su identidad africana con raíces profundas en Colombia. Desde 2003 ha servido como misionero en el país, primero en Ciudad Bolívar (Bogotá) y luego en Cali, donde lideró durante más de una década la Pastoral Afro de la arquidiócesis.
Durante el estallido social de 2021, acompañó a las comunidades afro del oriente de Cali y documentó esta experiencia en el libro Cinco gritos en torno al paro nacional, recogiendo consignas de lucha y esperanza.

De nacionalidad colombokeniana, el P. Venanzio ha unido inculturación africana, defensa de los derechos humanos y espiritualidad afro como expresión de consuelo, resistencia y alegría en el seguimiento de Jesús y María consoladora.
Como parte de los eventos enmarcados en esta jornada especial, el mismo 20 de junio, fuera del programa oficial de la Asamblea pero vinculado al contexto misionero de la región, el P. Venanzio presentó en las instalaciones del CELAM su nuevo libro Pensamiento Decolonial: El negro en el catolicismo, publicado por la Editorial CELAM y fruto de su tesis doctoral. Esta obra ofrece profundas reflexiones sobre historia, cultura, etnia y vida eclesial, situando al pueblo negro como sujeto activo en la experiencia de fe. A través del análisis del impacto de la Pastoral Afroamericana y Caribeña, el autor interroga la subjetividad y el lugar del negro en el catolicismo, abriendo nuevas preguntas en torno al pensamiento teológico latinoamericano.

Con esta nueva dirección y una renovada reflexión teológica, los Misioneros de la Consolata renuevan su propósito de ser presencia viva del Evangelio, con rostro afro, amazónico, indígena y urbano, comprometidos con la esperanza que brota del Reino de Dios.
* Santiago Quiñónez, periodista y comunicador, IMC región Colombia.