Nuevas tendencias misioneras: una Iglesia en salida

Curso de formación permanente reúne en Roma, 15 misioneros de África, Latinoamérica y Europa. Fotos: Jaime C. Patias

“El estudio contemporáneo de la misión ha cambiado profundamente en la teología, la práctica y la vida de la Iglesia”. Con estas palabras abrió su reflexión el Hermano Gioacchino Campese, misionero Scalabriniano, durante el curso de formación para un grupo de misioneros de la Consolata que celebra su jubileo (25 años de ordinación e/o profesión religiosa).

Por Stephen Ngari y padre Maurice Awiti *

El misionero scalabriniano, con una vasta experiencia de misión en Filipinas, Estados Unidos, México y Europa, especialmente acompañando a migrantes y actualmente profesor en la Universidad Urbaniana de Roma, reflexionó sobre el tema “Nuevas tendencias y flujos misiológicos hoy”, el pasado 15 de septiembre de 2025.

De la misión de la Iglesia a la misión de Dios

“Hoy, la misión ya no se entiende solo como una actividad de la Iglesia (missio ecclesiae), sino como la misión de Dios mismo (missio Dei). Es el Dios Trinitario quien envía a su pueblo al mundo para dialogar, testimoniar y renovar la vida de la humanidad. Este cambio invita a una Iglesia más inclusiva, sinodal y dialogante, capaz de responder a los desafíos del mundo actual, tanto en la realidad global como en la digital”, explicó el Hermano Campese.

Hermano Gioacchino Campese, misionero Scalabriniano

Preguntas que interpelan

El profesor lanzó dos preguntas clave a los participantes: ¿Cómo definimos hoy la misión? ¿Cuáles son las nuevas tendencias y flujos misionológicos? “Más que definir – insistió – se trata de vivir la misión en la práctica, con gestos y testimonios concretos”.

El impulso del Vaticano II

El Concilio Vaticano II, celebrado hace sesenta años, fue un punto inflexión que permite hablar de un antes y después. En este sentido, antes del Vaticano II la misión se centraba en “salvar almas” y en la jerarquía eclesial. Pero después del Concilio, hubo una nueva configuración de la mirada: el punto de partida ya no fue la Iglesia pensándose en sí misma, sino el Reino de Dios, dando el protagonismo al “pueblo de Dios – todos los bautizados.” De allí, surgen preguntas transformadoras: ¿para qué? ¿a quién? ¿con quién? ¿cómo? Preguntas que siguen inspirando la acción misionera.

Se considera que el Vaticano II y las sucesivas magisterio eclesial, han sido fundamental en la invitación hacia una nueva conciencia misionera. En una manera excepcional, el Papa Francisco ha sido un gran motivador con frases como “Iglesia en salida”, “hacer líoy “Iglesia que contagia con testimonio”.  

Flujos para el siglo XXI

El Hermano Campese propuso diez flujos que marcan el camino de la misión hoy. Estos de alguna manera, marcan el camino del cambio para que el nuevo método hacer misión se puede encontrar. Algunos de los más destacados fueron:

De la misión de la Iglesia a la misión de Dios; de la misión de unos pocos a una misión sinodal; de los planes rígidos al diálogo profético; de la missio ad gentes a la missio inter gentes y cum gentibus; de la misión para muchos a la misión con todos, todos, todos;de lo humano a la misión que incluye el cuidado de la Casa Común; del mundo analógico a la misión también en el mundo digital y virtual.

La conclusión fue clara y motivadora: “la misión es de Dios, y la Iglesia como pueblo de Dios está llamada a discernir los signos de los tiempos con espíritu crítico y abierto. El orden de prioridades es revelador: primero Dios, luego la misión, y después la Iglesia. Solo así se comprende lo que significa ser discípulos misioneros hoy”.

Lea también: Autocuidado y desarrollo integral en la vejez

Autocuidado y desarrollo integral en la vejez

Enfrentar la Crisis de la mediana edad como Persona Religiosa

Luces para discernir el futuro de la Vida Consagrada

Empezar de nuevo desde Cristo: Reavivar el fuego vocacional

Curso G25: Análisis General de la Vida Consagrada y del Instituto

La palabra de Dios como guía en la Vida Consagrada

Inicia el segundo curso de formación Continua en Roma

Participan del curso de formación permanente en Roma, del 1 al 27 de septiembre, quince misioneros (14 sacerdotes y 1 hermano) de África, Latinoamérica y Europa.

Del 17 al 21 de septiembre, el programa del curso continuó lejos de Roma, en la ciudad de Turín, cuna de nuestro Instituto, donde el grupo de misioneros fue acogido en la Casa Madre. Están previstas visitas a la casa natal del Fundador en Castelnuovo Don Bosco, al Santuario de la Consolata y a la tumba de San José Allamano.

* Padre Stephen Ngari y padre Maurice Awiti, misioneros de la Consolata en Colombia.

Contenido relacionado