Para recordar: aprendizajes que nos deja la pandemia

6 julio, 2020

Es tan profundo lo que nos viene ocurriendo que sería absurdo pretender volver a la “normalidad”, cuando sea superada la fase crítica de la pandemia, como si nada hubiera ocurrido. Sería equivocado entender esta crisis como un simple paréntesis, anhelando “volver a lo de antes” lo más pronto posible. Es justamente esa normalidad que estábamos viviendo la que deja muchas preguntas ya que, en alguna medida, la pandemia fue facilitada por ella.

Por Centro de Fe y Culturas *

A pesar de los enormes avances que tiene la humanidad en su haber, no sólo la ciencia, sino sobre todo los sistemas sociales existentes, demostraron sus debilidades para afrontar la situación creada por la expansión del Covid19.

“Es casi como si, (…), la Madre Naturaleza nos [hubiere] enviado a nuestras habitaciones para pensar en lo que le estamos haciendo a ella, a los demás y a nosotros mismos. ¡Como especie, nos han dado un tiempo muerto! ¿Qué aprendizajes clave podemos sacar de este momento colectivo?” (Scharmer, Otto. Diez claves para construir una nueva superpotencia).

La pandemia ha puesto en cuestión cimientos sobre los que hemos edificado nuestras sociedades. La inesperada crisis nos hizo tomar consciencia de vulnerabilidades sociales que obligaron a la adopción de urgentes medidas para salvar vidas: confinamiento, adopción de protocolos de bioseguridad, parálisis de la actividad productiva, veloz mejoramiento de los sistemas de salud y rápida acción Estatal para proteger a los más pobres, sostener el empleo y el sistema productivo.

Estamos ante el reto de captar inteligentemente el mensaje que nos deja la pandemia. Deberíamos aprovechar esta experiencia, identificar las debilidades evidenciadas y reorientar el rumbo, efectuando las transformaciones necesarias. Sería insensato no realizar los cambios necesarios en nuestros modos de vida para tener una civilización global incluyente y respetuosa del medio natural. Estamos ante la posibilidad de buscar sociedades con mayor calidad de vida para todos y, en consecuencia, más vigorosas y fuertes, porque están centradas en la colaboración y el cuidado de todos y todas, del otro y de lo otro.

Percibimos la pandemia como un “signo de los tiempos”. Es decir, como un hecho histórico que vale la pena contemplar en profundidad, porque se hace revelador de realidades subyacentes que interpelan la consciencia y dejan inquietudes sobre la trayectoria que llevamos como sociedad. Además, nuestra reflexión, tiene el ánimo de suscitar diálogo social y transformación de las “culturas” que subyacen a nuestros comportamientos.

Desde el Centro de Fe y Culturas queremos contribuir a la reflexión sobre este clamor que no es solo nuestro, sino que se levanta en diversos lugares en el mundo y también en nuestra sociedad antioqueña y colombiana. Y lo hacemos con el espíritu del aprendiz, de quien no se sabe poseedor de la verdad y construye su conocimiento en diálogo con otros. Desde allí, consideramos beneficioso estimular un discernimiento colectivo sobre lo vivido en este período que estamos atravesando y explicitar algunos aprendizajes, incluso como homenaje a la vida de tantas personas que han fallecido durante esta crisis.

Pensamos que los “aprendizajes” que provienen de este tiempo deberían conservarse vivos en nuestra memoria. Presentamos a continuación los que, en nuestra opinión, deberían permanecer en nuestras conciencias como dinamismos que motiven nuestro cotidiano empeño, modificando prácticas personales, sociales e institucionales en dirección de un mundo más humano, fraterno, justo y respetuoso del planeta.

1) Somos muy frágiles

2) Pertenecemos a una sola humanidad

3) Aceptamos al reconocer y aceptar la verdad de los hechos

4) No debe haber excluidos en la sociedad

5) Instituciones públicas siempre al servicio del bien común

6) Decisión y acción desde la ética del cuidado

7) La vida interior: eje de la transformación

Mire el contenido completo en el PDF interactivo, donde se puede ir directamente a cada capítulo con el pasar página con el cursor:

* Centro de Fe y Culturas (Colombia): www.centrofeyculturas.org.co

Contenido relacionado