Primer Canasto Binacional de Mujeres Tejedoras de Saberes y Emprendimientos Amazónicos

Fotos: Tania Ruiz Cardona 

En Puerto Leguizamo – Putumayo se desarrolló entre el 27 y 28 de septiembre, el Primer Canasto Binacional de Mujeres Tejedoras de Saberes y emprendimientos amazónicos, provenientes de Perú y Colombia. El encuentro fue promovido y liderado por Misión Putumayo y en alianza con la Pastoral social del Vicariato Apostólico de Puerto Leguizamo Solano. 

Por P. Fernando Florez, IMC *

Bajo la perspectiva del Canasto: una fibra es débil pero muchas tejidas son fuertes, desarrollamos este primer encuentro con mujeres indígenas, campesinas y Afrodescendientes, tanto de Colombia como de Perú, quienes dieron a conocer su gastronomía, arte y transformación de frutos amazónicos, demostrando que una economía inclusiva, regional y circular es posible.

Como resultados del encuentro esperamos:

  • Mayor visibilidad y reconocimiento del rol de las mujeres amazónicas en la economía y la cultura regional.
  • Generación de redes binacionales de mujeres productoras.
  • Incremento en oportunidades de comercialización de productos con identidad cultural.
  • Fortalecimiento de capacidades para la presentación y calidad de productos, generando impacto significativo en la economía y competitividad de las regiones.
  • Generar nuevas oportunidades de empleo en la frontera, especialmente en áreas relacionadas con la producción, procesamiento y comercialización de productos
  • Acuerdo o pronunciamiento conjunto que impulse la continuidad del proceso.

Con alegría reconocemos que el encuentro se desarrolló según lo previsto en las tres áreas propuestas: gastronomía, transformación de productos amazónicos y artesanía, porque todos los visitantes pudieron conocer, degustar y apreciar el trabajo de nuestras mujeres. Cada una ofrecía sus productos sin sentirse rivales ni oponentes, este gesto nos mostró una vez más que las fronteras y los ríos se pueden convertir en oportunidades para caminar y crecer juntos. 

Las mujeres protagonistas de esta experiencia provienen de países y de experiencias diversas, pero tienen la esperanza común de alcanzar dignidad para su vida y la de sus familias y comunidades. 

Para misión Putumayo es un aliciente muy grande ver cómo después de varios años de proceso formativo en torno a sus tres pilares: Territorio, Cultura y Vida, las mujeres toman protagonismo y muestran que pueden organizarse y dar pasos hacia su autonomía personal, social y económica.

El toque final lo pusieron los jóvenes gestores de paz, provenientes de Soplín Vargas (Perú) Sus danzas alegraron el corazón de todos los asistentes. Misión Putumayo y el Vicariato Apostólico de San José del Amazonas, ha venido apoyando a los jóvenes en el descubrimiento de su cultura a través de la danza y poco a poco, ha ido creciendo el interés y el aprecio de los leguizameños y los jóvenes por la calidad de las presentaciones y el interés por conocer sus raíces culturales.

Durante el encuentro fueron entregados premios para algunas personas y delegaciones, para nosotros, el premio mayor fue la interacción entre las mujeres y los jóvenes quienes experimentaron la riqueza de compartir y organizar actividades juntas/os, superando las barreras sociales, políticas y/o culturales identificando que juntas/os pueden incidir en la sociedad, mostrar su cultura, tradiciones y trabajos a otras personas y sociedades.

* P. José Fernando Florez ,IMC – Misionero presente en la Región de la Amazonia colombiana, ecuatoriana y peruana. Estudiante de la Maestría en estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonia.

Contenido relacionado