
En respuesta al mandato del último Capítulo General (2023) del Instituto Misiones Consolata, el Secretariado de Formación promueve del 2 al 17 de septiembre en Roma, el primer curso de formación permanente para formadores de las etapas de noviciado, teología y especialización. Un segundo curso está previsto para septiembre de 2028.
Por Jaime C. Patias *
Participan del curso en la Casa General 13 formadores de África, América y Europa.
Forman parte del Secretariado para la Formación el Consejero General, padre Mathews Odhiambo Owuor y los padres Antonio Rovelli y Ernesto Viscardi, que coordinan los trabajos.
Al presentar la programación del evento, padre Mathews Odhiambo, en nombre de la Dirección General, agradeció a los formadores su trabajo y habló del objetivo de la iniciativa: «hacer una pausa en las actividades ordinarias, estar juntos para compartir y realizar una actualización».

Las motivaciones
A continuación, el padre Mathews expuso las motivaciones para la realización del curso tomadas de las Actas del XIV Capítulo General que pedían a la Dirección General iniciar «una reflexión global sobre nuestra formación implicando a todos los misioneros» (XIV CG 42); «en colaboración con las Direcciones de Circunscripción, identificar y preparar un número adecuado de misioneros para el servicio de la formación de base» (XIV CG 45); «ofrecer a todos los formadores una preparación adecuada especialmente en el área del Carisma» (XIV CG 46) y también, dar continuidad al curso “Inmersión en el Carisma” como “parte integrante de la nueva visión de la formación y del cuidado del misionero” (XIV CG 32).
Los diversos temas propuestos en el programa del curso se refieren a situaciones importantes que el reciente Capítulo General puso de relieve, tales como: «tendencias al individualismo, al materialismo y al relativismo; adicciones, problemas de afectividad y dinero; crisis de identidad con el Instituto; cansancio; sequedad espiritual; presencia de diversos enfoques formativos y disminución de las vocaciones».

Teniendo en cuenta estas consideraciones, se han formulado los temas que se tratarán en el programa del curso: el formador y el cuidado de sí; el carisma y el Beato Allamano en la formación; psicología y formación hoy; el formador como testigo; programación y evaluación en la formación y reflexión global sobre la formación en el Instituto hoy.
La metodología adoptada se basará en el trabajo en grupo con dinámicas apropiadas que irán seguidas de una puesta en común en plenaria para llegar a propuestas claras que orienten el camino futuro. La participación de los formadores es fundamental en este curso, por lo tanto, no son meros auditores sino protagonistas en la reflexión y deliberación de los temas previstos por el curso.

También se pidió a los formadores que realizaran determinados servicios prestados por la organización. De la animación litúrgica a la animación de la comunicación, de la animación de los trabajos en grupo a la animación editorial, se les pidió que recogieran en un cuadernillo los puntos más destacados que surgieran de la discusión de los siete temas y de los correspondientes trabajos en grupo.
Para tener una visión de conjunto, en el primer día de actividades, los formadores se presentaron personalmente y compartieron sobre sus respectivas comunidades formativas y la realidad de los diferentes contextos en los que están insertos, revelando una gran riqueza y cantidad de información.
También se presentaron los principales documentos del Instituto, con especial atención a los relativos a la formación, recogidos en una base de datos digital especialmente creada por el padre Pedro Louro, el Secretario General, que a continuación explicó cómo utilizarla.

Acompañamiento y cuidado de los misioneros
De acuerdo con el último Capítulo General, el acompañamiento y cuidado de los misioneros es uno de los principales compromisos del Instituto en la actualidad. En este sentido, durante el sexenio la Dirección General ha previsto una serie de iniciativas de formación permanente: dos cursos para formadores (este año y en septiembre de 2028), cursos para jubilados (25 y 50 años de ordenación o profesión perpetua): Reflexión sobre la Formación (mayo 2024 – mayo 2026); Año de la Vida Comunitaria (marzo 2026 – marzo 2027) y Año de los Hermanos (mayo 2027 – mayo 2028). Otras iniciativas se llevarán a cabo a nivel continental y de circunscripción.
Estadísticas
El Instituto Misiones Consolata cuenta actualmente con 355 seminaristas, de los cuales 133 son profesos y estudian teología (CAF Buenos Aires en Argentina 7, Seminario de São Paulo en Brasil 20, CAF Bogotá 6 y CAF Medellín en Colombia 7, Seminario Bravetta 26, CAF Turín 5 y CAF Porta Pia en Italia 11, Seminario de Nairobi en Kenia 34, Seminario de Merrivale en Sudáfrica 12 y Seminario de Abijan en Costa de Marfil 5).
Los novicios son 30 (Noviciado de Manaus en Brasil 1, Morogoro en Tanzania 12 y Sagana en Kenia 17).
En filosofía hay 150 seminaristas (Kenia 57, Tanzania, 47, RD Congo 13, Etiopía 13, Mozambique 9, Colombia 7, Brasil 1, México 1).
En el año del propedéutico hay 42 vacacionados (Kenia 23, RD Congo 9, Mozambique 9, Etiopía 2, Tanzania a la espera de nuevos candidatos).

En los próximos días seguiremos informando sobre las distintas actividades del curso. Por el momento, pedimos a todos que nos sigan con el recuerdo y la oración para que el curso sea fructífero para cada participante y alcance sus objetivos.
Lo encomendamos a nuestro pronto Beato Fundador, «Padre y Maestro de misioneros», para que llegue a ser un modelo para los «elegidos» para el servicio de formadores en el Instituto hoy.
* Padre Jaime C. Patias, IMC, Secretariado para la Comunicación