Venezuela: Comienza la Visita Canónica en la periferia de Caracas

Comunidad Nuestra Señora de la Esperanza, parroquia de San Joaquín y Santa Ana en Carapita – Fotos: Jaime C. Patias

La Visita Canónica al grupo de Misioneros de la Consolata en Venezuela comenzó este miércoles, 1 de diciembre, en la periferia de Caracas con una misa en la Parroquia de San Joaquín y Santa Ana en Carapita, un enorme barrio de cerca de 100.000 habitantes.

Por Jaime C. Patias *

Realizada pelo Vicesuperior General, P. James Lengarin, y el Consejero General para el Continente América, P. Jaime C. Patias, la visita es realizada en el contexto de la pandemia y en medio de una profunda crisis socioeconómica y política en el país de Nicolás Maduro. Pero también, en el Tiempo de Adviento, de espera y esperanza en la Navidad del Señor, y en el momento que los misioneros de la Consolata concluyen el Jubileo de los 50 años de presencia en Venezuela.

Misa de apertura de la Visita Canónica

Carapita se extiende sobre colinas con casas apiladas. Los callejones son empinados, lo que dificulta el acceso a la cima sin un carro potente que suba y baje transportando personas y mercancías. A lo largo de las estrechas calles se visitaron ocho comunidades con la ayuda del párroco, el padre tanzano Rodrick Tumaini Minja, IMC, que cuenta con la ayuda de otros misioneros del seminario y de la Casa de la Delegación en Caracas.

Los desafíos de una Iglesia en salida a las periferias geográficas existenciales son visibles. “Desarrollamos la Pastoral de la Esperanza, porque nuestra misión aquí es consolar. Ayudar a los que no tienen voz ni turno”, explica padre Rodrick. “Estos son los niños que viven sólo con su mamá, abuela o papá, y que cuidan de los ancianos. De lunes a viernes, servimos almuerzo a 300 niños y 100 ancianos. El domingo servimos 300 almuerzos a las familias. Para conseguir alimentos y medicinas, dependemos de la ayuda de amigos bienhechores locales y de algunos proyectos de cooperación misionera”.

Almuerzo para los niños de Carapita en el Centro José Allamano

Otro proyecto audaz de la Parroquia, realizado incluso en tiempos de crisis, es la construcción del Centro Pastoral “José Allamano”, con salas para la catequesis y las reuniones, incluyendo una residencia para los sacerdotes. La obra está lista y será inaugurada el 12 de diciembre durante la celebración de la clausura del Jubileo de la presencia IMC en Venezuela. El espacio se utiliza para la catequesis, encuentros pastorales y diversos servicios como peluquería, panadería, informática, entre otros.

Un país en crisis

La situación de inestabilidad en Venezuela sigue desequilibrando a la población en todos los niveles y desafía la misión de la Iglesia. Se calcula que más de 5 millones de venezolanos han abandonado el país. En la ciudad de Caracas, como en las metrópolis de América Latina, la mayoría de la población no tiene acceso a los recursos y oportunidades que garantizan mejores condiciones de vida. La pobreza, la desigualdad y las diferentes formas de exclusión social afectan a las familias y se convierten en un gran reto para la evangelización. En este contexto, la solidaridad de los amigos bienhechores es fundamental para la misión realizada de evangelización y promoción humana, como deseaba el Fundador, el Beato José Allamano.

Reunión con el Consejo Parroquial

Fundada el 25 de enero de 1990, la parroquia está organizada en siete sectores que son comunidades de base muy activas, incluida la iglesia matriz que está en la parte baja. Cada capilla tiene una religiosa responsable que son las Hermanas de los Sagrados Corazones, las Hermanas de la Caridad y las Hermanitas de los Pobres de Maiquetía, que viven en el barrio, y un diácono permanente.

La parroquia tiene actividades pastorales, grupos y movimientos: Pastoral Misionera, Pastoral Social, Pastoral Juvenil, Pastoral Familiar, Catequesis, Legión de María, Movimiento Luis Variara, Tengo Sed y Lazos de Amor Mariano. Cada comunidad tiene un Consejo Pastoral y un Consejo de Administración. La comunidad y los coordinadores conforman el Consejo Pastoral Parroquial que se reunieron con los padres James Lengarin y Jaime Patias.

Consolata en Venezuela

En Venezuela 15 misioneros de la Consolata trabajan en la Pastoral Afro, en la Pastoral Indígena, en las periferias urbanas y existenciales, en la Animación Misionera y Vocacional, entre otros servicios.

La Visita Canónica continuará durante los próximos días en las comunidades de Tucupita y Nabasanuka, en el Delta del Amacuro, y en Barlovento y Barquisimeto. La conclusión será el 15 de diciembre en Caracas.

* Padre Jaime C. Patias, IMC, es Consejero General para América.

Contenido relacionado