Venezuela: reina del caos

7 diciembre, 2020
Tags:

Actualidad en paralelo con la letra de “Reina del caos”, una canción de Rebeca Lane. …Perdonen si arruino esta fiesta patria. Más de dos años después de las elecciones presidenciales (mayo de 2018), Venezuela regresó a las urnas, el 06 de diciembre 2020, para unos comicios en los que de nuevo no participa la oposición mayoritaria y que por tanto se espera que consoliden el poder político de Maduro. …Esto no es democracia más bien una falacia.

Por Juan Carlos Greco *

La oposición no se presentó en 2018 por considerar fraudulentas las elecciones y ese fue el punto de partida para que luego Juan Guaidó se autoproclamara presidente interino como líder de la Asamblea Nacional y se agravara así la crisis política que sufre el país desde hace años.

En un clima de distensión de las medidas para contener la pandemia y con una hiperinflación que no se contiene ni con una dolarización de facto cada vez más rampante., Venezuela fue convocado por el Gobierno a renovar el poder legislativo, el único del Estado que controlaba la oposición. …No tienen eficacia las falsas elecciones
El triunfo en 2015, quizás el más importante de una oposición entonces unida en la llamada Mesa de la Unidad (MUD), provocó que el oficialismo cerrará vías electorales, sobre todo impidiendo el referendo revocatorio de 2016. Además limitó las condiciones a partidos y líderes opositores, que ante la falta de garantías llamaron a la abstención tanto en 2018 como ahora. …Del falo que gobierna solo son las erecciones

Son las lecciones de un pueblo sin memoria…

El Tribunal Supremo de Justicia, cercano al Ejecutivo de Maduro, consideró que la Asamblea Nacional estaba en desacato y cercenó todo su poder de control y de legislación. En 2017, tras meses de protestas en las calles, el oficialismo creó una Asamblea Nacional Constituyente que legisló a su favor, pero que finalmente desechó el objetivo inicial de redactar una nueva Constitución. La toma de las calles de parte, sobre todo, de la juventud y en mayor cantidad la juventud estudiantil que se desilusionó cuando en nombre del diálogo Gobierno-oposición les pidieron que las abandonen. Que se toma las calles, pero no lee historia

@Flickr Eneas De Troya

A través de la Asamblea Nacional, donde se espera logre al menos dos tercios. Sin embargo, estas elecciones /06 diciembre), como las presidenciales de 2018, no serán reconocidas por Estados Unidos ni la Unión Europea porque aseguran que no se dan condiciones justas. La presión sobre el gobierno de Maduro, por lo tanto, continuará.

En el otro lado, Guaidó dejará de ser líder del Parlamento cuando el 5 de enero de 2021 asuma la nueva Asamblea. A partir de ese día comenzará la caza de brujas. “Ahora a Guaidó le toca su despedida del escenario político internacional”, le lanzó Maduro. …La verdadera guerra no ha terminado…

Las elecciones de este domingo difícilmente resuelven este bloqueo político, que tiene consecuencias económicas en un país que ha perdido tres cuartas partes de su Producto Interno Bruto (PIB) desde 2013 (año de la desaparición de Hugo R. Chávez) y que atraviesa la tercera hiperinflación más larga de la historia en el mundo.

¿Qué ganan y pierden ambos bandos?

Maduro y la gente del Gran Polo Patriótico: asegurar que volver a controlar la Asamblea, como se espera que suceda porque compite con una oposición con menor peso que la que encabeza por ahora Guaidó, será clave para una recuperación económica que no termina de llegar.

Pero lo cierto es que con la Constituyente ya legisló como quiso y que hacerlo desde la AN no va a convencer a los países que no consideran legítimas las autoridades y que mantienen bloqueado su acceso a los mercados internacionales de financiación y de comercio petrolero.

“Si vuelve a ganar la oposición, yo me voy de la presidencia”, dijo Maduro durante la campaña, en una muestra de la seguridad con la que el oficialismo se enfrenta a los comicios. Pero como se dice en las calles: “ya tienen los resultados, ahora esperamos las elecciones…” …Los que nos masacraron aún controlan el estado
Maduro y los candidatos chavistas insisten en que sí se enfrentaron este domingo a la oposición. Y de hecho a los comicios concurrieron una serie de partidos pequeños entre los que hay gente próxima al gobierno y muy pocos opositores reales que creen en el voto como mecanismo de lucha y que aspiran a tener cierta influencia e incluso a aprovechar el descontento social que hay con el oficialismo.

El gobierno busca ganar sustento legal para ahondar en la Ley Antibloqueo que aprobó la Constituyente y que promueve la apertura económica y la atracción de capital extranjero de países aliados como Rusia, Irán y China. Porque el gran objetivo es conseguir ingresos para una economía con una industria petrolera anémica y golpeada además por las sanciones. A quien conviene el orden que se mantiene

El chavismo reforzará su poder político, pero seguirá gobernando con muchas dificultades mientras no haya cambios que amplíen la democracia en el país. Maduro reforzará su poder político, pero seguirá gobernando con muchas dificultades mientras no haya cambios que amplíen la democracia en el país. “Van a ser dueños y señores del país, pero de un país destruido” (Diputado por la MUD, Stalin González)

Pero a la espera de qué suceda cuando Joe Biden asuma el 20 de enero como presidente de Estados Unidos.

Los comicios permitirán también definir cuotas de poder dentro del oficialismo, cuyas disensiones son más discretas que las de la oposición. Dos hombres fuertes como Diosdado Cabello y Jorge Rodríguez se presentan a diputado y es posible que entre ellos se dirima la presidencia del Parlamento. O tal vez la esposa de Maduro Cilia Flores. La cantante de este Rap que nos sirve de telonero es de Guatemala. ¡¡Nosotros iremos a Guatepeor!! …Perdonen, pero el optimismo ya no me sostiene

La oposición: Como en 2005, la oposición mayoritaria apuesta por la abstención y no participa en las legislativas, lo que le dará todo el poder al chavismo. En aquel entonces, un Parlamento sin contrapesos promulgó leyes que consolidaron las políticas socialistas de Hugo Chávez, al que le dio también el control de poderes públicos como el Tribunal Supremo y el Consejo Nacional Electoral. En 2007, la oposición obtuvo un gran triunfo al tumbar el intento de reforma constitucional de Chávez. En las legislativas de 2010, la oposición logró más votos pero menos diputados que el chavismo; y en las presidenciales de 2012 y 2013, Henrique Capriles presentó batalla ante Chávez y sobre todo a Maduro, quien el Consejo Nacional Electoral proclamó vencedor por un muy estrecho margen; se cree con fraude premeditado. Ahora las elecciones parlamentarias provocan un cisma en la oposición de Venezuela —Hago lo que puedo, pero no es suficiente

Pero ahora la oposición mayoritaria denuncia la falta de condiciones justas y por ello se mantiene lejos de las urnas desde 2018. Se busca un intento por lograr condiciones justas para participar en estas legislativas con ayuda de la Unión Europea. …Aún que intento no entiendo al resto de la gente

A partir de enero, el liderazgo y la unidad volverán a estar en entredicho. Por un lado estará Capriles, por otro Guaidó y hasta el mediático Leopoldo López, ahora en España. Sin olvidar el ala más radical ni a la oposición que esté en el Parlamento, que también reclamará voz.¿Qué más da? Si igual no me entiendo a mí

Pero todo esto no significa que la oposición pierda todo su poder. Sobre todo porque el gobierno puede necesitar ceder espacios y negociar para lograr oxígeno financiero.

La situación económica ahora y en 2005 no es la misma. Guaidó y Capriles, entre otros, pueden buscar ciertos alivios económicos con la comunidad internacional a cambio de condiciones democráticas y de un cronograma electoral que permita medirse a ambas partes en condiciones de mayor igualdad en un futuro próximo.

La Constitución prevé, por ejemplo, un referendo revocatorio al presidente a mitad de mandato. En este caso sería en 2022. Vivo en conflicto y no sé a dónde ir

El reto opositor volverá a ser conectar con su gente, decepcionada tras la ilusión que supuso la irrupción de Guaidó como presidente de un Parlamento que con las elecciones de este domingo cambian de color, algo que por sí mismo difícilmente alterará el bloqueo político del país.

…Si no me hace reír prefiero no seguir: pasado lo peor de la pandemia en los países limítrofes y con la vacuna del COVD, a preparar las valijas. La nueva ola no será pandémica, sino contagiosa. Me refiere a la ola migratoria. A partir de la apertura de las fronteras y con las posibilidades de nuevo de acogerse a un proceso en el extranjero se va a producir una gran corriente migratoria: Viva la remesa ¡la segunda mayor entrada de divisas al paisSi no me vibra el corazón prefiero huir

…No encuentro la respuesta o no recuerdo…

Reina del Caos  (Rebeca Lane)

Perdonen si arruino esta fiesta patria
Esto no es democracia más bien una falacia
No tienen eficacia las falsas elecciones
Del falo que gobierna solo son las erecciones

Son las lecciones de un pueblo sin memoria
Que se toma las calles, pero no lee historia

La verdadera guerra no ha terminado
Los que nos masacraron aún controlan el estado
A quien conviene el orden que se mantiene
Perdonen, pero el optimismo ya no me sostiene

Hago lo que puedo, pero no es suficiente
Aún que intento no entiendo al resto de la gente
¿Qué más da? Si igual no me entiendo a mí
Vivo en conflicto y no sé a dónde ir
Si no me hace reír prefiero no seguir
Si no me vibra el corazón prefiero huir

No encuentro la respuesta o no recuerdo…

* P. Juan Carlos Greco, imc, misionero en Venezuela.

Contenido relacionado