Argentina: La travesía del pueblo guaraní hasta Yuto

Lideresas guaranís de Yuto – Fotos: Consolata Argentina

La comunidad de la parroquia San Miguel Arcángel, ubicada en Yuto, en el norte de Argentina, provincia de Jujuy es una misión de fuerte interculturalidad.

Por Thomas Ishengoma, Juan José Olivarez y Diana Sosa *

Esta comunidad alberga los pueblos de El bananal, El talar, Vinalito y Caimancito, pueblos ganados a la Yunga (selva de montaña), para el cultivo de la caña de azúcar, paltas y bananas principalmente. Según el censo nacional 2022, hay 8.100 habitantes.

¿Dónde están los pueblos originarios?

Si hay algo que identifica a los pueblos originarios es la integración tierra-vida sustentable. Se vive, convive y se obtiene la sustentabilidad en el mismo espacio, la actividad productiva necesaria para vivir, no está separada de su ser.

Esta perspectiva es vital para comprender las transformaciones y adaptaciones que sufren los pueblos originarios cuando los estados-nación van avanzando en sus territorios: el trabajo productivo ya no es sólo para la subsistencia, sino que adquiere la característica de explotación masiva, sello de la economía capitalista.  

Es por eso, que cuando se llega, es difícil advertir la presencia de pueblos originarios en una fisonomía de comunidad donde habitan “ciudadanos argentinos” que desean y necesitan insertarse en las estructuras de protección y asistencia social estatal, pero lejos de ser una realidad homogénea, habitan criollos, collas, guaraníes, wichis, ocloyas (descendientes de los omaguacas), churumatas, chanés, quechuas (pueblo originario invasor proveniente del Perú), tulián, tobas, tapiete, entre otras, todas etnias cuya presencia ha sido relevada en los censos nacionales de 2001, 2010 y 2022.

Los pueblos originarios también se desplazan

Las comunidades guaraníes de Yuto, Bananal, El talar, Caimancito y Vinalito, provienen de pueblos que vivían en Formosa y Tarija, según un estudio de la Universidad San Martín, son comunidades que en los últimos 100 años se han desplazado buscando un lugar que les permita vivir, buscando el ñande reko, esto es el lugar que les permitía seguir viviendo con su modo de ser, con su sistema de vida. Esos lugares se caracterizaban por una diversidad de flora y fauna que permitía la caza y la recolección, estaban cruzados por cursos de agua para la pesca, además de poseer también suelos aptos para sus cultivos.

Medios de subsistencia y trabajo del pueblo Guarani de Yuto

La estrategia de supervivencia de los guaraníes en la zona, consistía en internarse cada vez más en la selva ante el desmonte y quema de la yunga, pero cuando la explotación de la caña de azúcar llegó a la selva, cambiaron desventajosamente sus tierras por localizaciones en las incipientes ciudades.

Es claro entonces, reconocer las penas que aquejan a este pueblo, en la voz de sus relatos relevados en el focus group que propició el IMC en octubre del 2021: “No nos sentimos guaraníes”, “Tenemos vergüenza y dolor por el abandono”, “Muy pocos recordamos nuestro idioma original”, “Los empleadores no nos dan permiso para celebrar nuestras fiestas: no hay tiempo y a veces hasta la municipalidad no nos permite un espacio adecuado”, “Hay mucha suciedad y descuido en los espacios donde habitamos”, “Tuvimos que obligar a nuestros hijos a aprender el castellano a la fuerza para superar muchas barreras sociales. Ahora nuestros hijos y nietos casi no pueden hablar nuestra lengua” confirma doña Felisa, mburuvicha (líder guaraní) casi llorando.

“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo” (Eduardo Galeano)

La última conferencia de la circunscripción de Argentina fortaleció el ad gentes con los pueblos originarios en Argentina. Por tal motivo, en dicha reestructuración y cualificación misionera, se asumió la Parroquia San Miguel Arcángel que contiene presencia aborigen. P. Antonio Gabrielli, P. Antonio Merigo y P. Thomas Ishengoma, P. Pedro Togni, P. Roger Kiwuango, Kariuki y Erasto (teólogos)  y actualmente P. Juan José Olivarez como párroco y recientemente P. Iga, son los misioneros que han caminado esta misión.

Hacer una opción preferencial por los pueblos originarios, más allá de ser un compromiso cualificado, no significa dejar de atender al resto de la población, sino crecer en la interculturalidad desde los diálogos de convivencia, asumiendo la diferencia y la diversidad.

Segundo encuentro de trabajo del Proyecto Patio Intercultural – octubre 2022

Actualmente, muy lentamente y con muchos esfuerzos, se  va enriqueciendo la misión desde una perspectiva ya no “para” el pueblo guaraní sino “con” el pueblo guaraní.

Junto a firmes colaboradores (catequistas, referentes, laicos comprometidos), se ve la necesidad de:
  • Hacer procesos de discernimiento y reflexión se ve la necesidad de abrir espacios donde la comunidad – personas se reencuentre con la armonía entre el Creador, la Creación y la Creatura (Laudato Si’)
  • Aproximarnos a los procesos de reconciliación ( ante un alto índice de suicidios que la comunidad sufre)
  • Buscando unir y armonizar la fe a la vida cotidiana y separarla de la vida escolar (no es saber oraciones sin conexión con la vida).  Se trabaja desde una catequesis para niños y niñas que respeta el tiempo necesario para pasar de creencia a desarrollo espiritual, trabajando en un primer año, la Reconciliación con ellos mismos, en las familias,  valorando su lugar en el mundo,  animando su contribución a la vida y después al otro año incetivar el desarrollo religioso y la religiosidad madura con el sacramento de la Comunión.
  • El acompañamiento en los novenarios de los difuntos, el compartir la mística de la muerte y la celebración de la vida, revalorizando las rezadoras

Estas acciones son el paso previo del estar y acompañar un proceso evangelizador. El Beato José Allamano nos ilumina a caminar en comunidad, en unidad de intentos, visitando y acompañando estos pueblos.

Impulsando acciones para el Cuidado de la Casa Común, pueden ser para los escépticos, pequeñas cosas, pero en el silencio de los que no tiene voz, podemos aprender nuevas palabras para la vida.

* Padres Thomas Ishengoma y Juan José Olivarez son Misioneros de la Consolata en Argentina; Diana Sosa es profesora.

Contenido relacionado