Desayuno ancestral del pueblo de Xochistlahuaca

La mesa preparada – Fotos: Archivo IMC México

Un grupo de mujeres miembros de Xochistlahuaca, en el Estado mexicano de Guerrero, se organizaron para ofrecer un desayuno con las características de ancestral, como parte de los eventos previos a la Ordenación Sacerdotal de Elmer Peláez,  misionero de la Consolata.

Por Moises Zeferino De Jesus Garcia *

Este banquete fue preparado de acuerdo a las costumbres muy propias de los nn’anncue ñomndaa ‘amuzgos’, cuidando cada uno de los aspectos de la cultura de referencia; destacando en este caso, el arreglo de las mesas donde se servirían los alimentos, los cuales fueron cubiertos de hermosos manteles floreados de telar de cintura hechos por las propias mujeres amuzgas, resaltando la presencia de tres formas de presentación de estas prendas, muy al estilo de las mujeres de Xochistlahuaca, Huehuetónoc y Tlacoachistlahuaca.

A la mesa

Acompañaron en la mesa al Diácono Elmer, los sacerdotes Alessandro Conti de Italia, Fray Crescencio López de la Parroquia San Miguel Arcángel de Xochistlahuaca, Gro., Abishu Morke Barisso de Etiopía, Joseph Onyango Oiye de Kenia, el laico Wilmer Hernández Subero de Venezuela, además de las Hermanas Religiosas Ruperta Palacios Silva y Flor Ramírez Sandoval, provenientes de la Misión ubicada en Pinotepa Nacional, Oaxaca.

También acompañaron al diácono las niñas amuzgas vestidas con enagua y huipil floreado de vistosos colores, resaltando en cada una de ella “el enredo” o “trenzas en corona”, peinado muy propio de las mujeres amuzgas, que consiste en hacer dos manojos de cabellos del mismo grosor, que al enredarse con estilo se convierte en una corona que se acomoda alrededor de la cabeza de la mujer.

Comida típica

El desayuno dio inicio al momento en que las organizadoras ofrecieron a los invitados el té de limón, el café de olla y el chocolate que se prepararon con los productos agrícolas propios de la localidad y que se sirvieron en jícaras a opción de los ahí presentes, estas bebidas se acompañaron con el pan de tapo, pan con azúcar o pan de yema que elaboran las mismas mujeres de la cooperativa antes señalada y que se resguardaron en canastas de carrizo. En todo el evento se utilizaron utensilios propios de los amuzgos.

Después del desayuno se sirvió como almuerzo, un platillo preparado con ejote y huevos guisado y sazonado con chile rojo; además se sirvió la ensalada de nopal con jitomate, queso y frijoles negros fritos, sin faltar las tortillas de maíz. Se notó la ausencia del teconte (recipiente de bandeja de bule donde se almacenan las tortillas), de ahí que éstas se pusieron en la mesa envueltas con servilletas hechas por las propias artesanas.

Programa cultural

Una vez almorzados los invitados, se llevó a cabo un programa cultural previamente preparado por los organizadores; en este acto tuvo su participación la señora  Lucía Matías, propietaria del espacio donde se ubica la Unión de Cooperativa, para dar la bienvenida a los asistentes, para después dar cabida a la participación del Grupo Cultural “Cachi We Xquen”, conformado por jóvenes amuzgos que bailaron un son antiguo de violín llamado “el son del pote” y dos chilenas “llora mi soprano y bandaguero”.

Grupo Cultural “Cachi We Xquen

Nuevamente se contó con la participación de la señora Lucía, esta vez para hablar un poco del grupo “Ojo de Pueblo”, diciendo que esta es una agrupación de artesanas, campesinos productores de miel, el piloncillo y que esta colectividad representa un espacio de convivencia y de trabajo.

Ojo de Pueblo

Aprovechando para invitar a los presentes a hacer un recorrido para conocer el espacio físico de “Ojo de Pueblo”, el acto inicio visitando el espacio donde se vende la miel y el pan, de ahí se visitó el espacio donde en los días jueves se vende el pozole verde y cabeza de viejo (pollo con yerbasanta guisando con chile rojo) que se vende en los días domingos.

Así también se visitó el espacio donde se vende el café en polvo, el chocolate en bola y otros productos derivados del cacao, así como la venta del café en sus diferentes variedades, aclarando que el cacao y el café son productos que se cosechan entre los propios amuzgos.

Obra de artesanía

De igual forma se visitó el espacio donde una mujer estaba preparando el chilate con cacao pataste (bebida refrescante que se toma fría), en ese mismo trayecto se mostró a los asistentes el horno donde se cose el pan y, por último, se visitó el espacio de la venta de la artesanía hechas de telar de cintura, en donde las artesanas ahí presentes mostraron los diferentes tipos de artesanías, como el huipil en sus diferentes presentaciones, los blusones y los monederos.

Hecho el recorrido, se realizó la molienda de la caña para extraer el jugo de la caña, con la participación de dos señores, dos caballos (que ahora sustituyeron a la yunta). Los señores son quienes metían las cañas para ser exprimidas por el trapiche (instrumento formado por tres troncos de madera que exprime la caña) y los caballos que con su fuerza hacen girar el trapiche.

Terminada la molienda de la caña se hizo el reparto del jugo de la caña a todos los invitados y demás personas ahí presentes. Para cerrar el acto, se contó con la participación del Sacerdote Joseph Onyango Oiye, de Kenia, iniciándola santiguándose con todos los presentes y concluyendo con Gloria al Padre.

Como un extra al evento, se contó con la participación de la hermana religiosa Ruperta Palacios Silva, quien cantó “el andariego”, “luz de luna” y “noche y mar”, de Álvaro Carillo. Condujo el evento el señor Flavio Carbajal.

* Mtro. Moises Zeferino De Jesus Garcia, originario de Xochistlahuaca, Guerrero, es maestro en Lingüística Indioamericana y Supervisor Escolar de la Zona 065 de Xochistlahuaca, Gro.

Contenido relacionado