La celebración del Jubileo de la Afrocolombianidad en Buenaventura

El 24 de diciembre de 2024, el Papa Francisco dio comienzo a las celebraciones del Jubileo de Esperanza que ha marcado las actividades y programas pastorales de Iglesias particulares y comunidades religiosas.

Por Lawrence Ssimbwa *

En la Diócesis de Buenaventura cabe destacar la celebración que se hizo en ocasión del «jubileo de la afrocolombianidad». Éste se celebró el 21 de mayo de 2025 en una fecha muy significativa: el aniversario de la abolición de la esclavitud en Colombia que aconteció el 21 de mayo de 1851 durante la presidencia de José Hilario López. La celebración fue presidida por el obispo, monseñor Ruben Dario Jaramillo Montoya, que estuvo acompañado por buena parte del clero y de los religiosos que trabajan en la diócesis de Buenaventura. Para Buenaventura fue una ocasión muy solemne para:

1. Recordar el legado que nos deja la proclamación del final de la esclavitud. El 95% de la población de Buenaventura es afrocolombiana; recordar la fecha de la abolición de la esclavitud es honrar el empeño de hombres y mujeres que lucharon por la libertad de toda la población afro; el final de una historia de injusticia que en Colombia duró más de 300 años. En ese proceso de liberación la iglesia tuvo un papel destacado si recordamos el compromiso de personas como san Pedro Claver junto con varios obispos, sacerdotes y religiosos. Es un legado importante el que nos queda: seguir luchando contra toda clase de esclavitudes.

2. Resaltar los logros de paz y reconciliación en el territorio. La violencia ha aquejado por mucho tiempo al pueblo de Buenaventura y las consecuencias negativas se han visto en el sufrimiento de las familias, el desplazamiento de personas, los asesinatos y las desapariciones de jóvenes, la extorsión de comerciantes, entre otros. El Jubileo fue entonces una ocasión para destacar los logros conseguidos en materia de paz y reconciliación. La Diócesis de Buenaventura, a la cabeza de monseñor Ruben Dario Jaramillo Montoya, ha dirigido en varias ocasiones los diálogos con los grupos al margen de la ley especialmente los Shottas y Espartanos en búsqueda de una paz duradera para el territorio y la población de esta región del país.

3. Subrayar el compromiso de respetar la diversidad cultural. La esclavitud, a la que fue sometido el pueblo afrocolombiano, por muchos años negó el derecho de expresar su diversidad cultural. En cambio celebrar este jubileo es reconocer la contribución de la cultura afro en la construcción de la sociedad y la nación colombiana. El obispo de Buenaventura en su homilía, recordó a todos que la diversidad cultural viene de Dios y es el reflejo de la pluralidad de la sociedad colombiana.

4. Animar el compromiso de la iglesia con la inculturación del evangelio. Las mismas celebraciones del jubileo fueron engalanadas por cantos, danzas y elementos culturales afrocolombianos que resaltaron los caminos de inculturación del Evangelio de la Diócesis de Buenaventura. El dialogo de la fe con la cultura afrocolombiana es parte del plan pastoral de Buenaventura y en todo el territorio de la diócesis se han formado comunidades de base, escuelas de catequistas y coros poniendo en primer lugar la inculturación del evangelio. Incluso, dialogando desde la cultura con familias y jóvenes, se han ofrecido oportunidades para el proceso de paz en todo el territorio.

Conclusión

La Iglesia Católica ha sido una voz profética para el pueblo de Buenaventura y ha jugado un papel enorme a la hora de devolver esperanza al pueblo en medio de las dificultades causadas por el flagelo de la violencia. La celebración del Jubileo de la afrocolombianidad ratificó ese compromiso de una Iglesia siempre al servicio del pueblo de Dios que peregrina en Buenaventura.

* Padre Lawrence Ssimbwa, IMC, párroco de San Martín de Porres en Buenaventura, Colombia.

Contenido relacionado