
Con una población católica del 67,2%, hay ocho circunscripciones eclesiásticas en el país: dos archidiócesis y seis diócesis. San Juan Pablo II visitó el país en 1990.
Por Fernando Altemeyer *
La superficie de Burundi es de 27.834 kilómetros cuadrados. Las lenguas que se hablan en el país son el kirundi, el francés y el kiswahili. Su capital es Bujumbura, con 800.000 habitantes. República proclamada en 1966, limita con la República Democrática del Congo, el lago Tanganica, Ruanda y Tanzania.

La tasa de fertilidad del país es de 5,28 hijos por mujer y la esperanza de vida es de 51,1 años. La población urbana es sólo el 10%. La composición étnica es de un 85% de hutus y un 14% de tutsis. Burundi es un gran productor de café, que representa el 60% de sus exportaciones.
En la actualidad, el país cuenta con 13.365.000 habitantes, de los cuales 8.981.000 son católicos, es decir, el 67,2% de la población, según las estadísticas publicadas por la Santa Sede.
Datos eclesiales
En Burundi hay ocho circunscripciones eclesiásticas: dos archidiócesis o sedes metropolitanas y seis diócesis. El episcopado cuenta con once obispos: dos arzobispos en activo, un arzobispo emérito, seis obispos diocesanos y dos obispos eméritos. La Nunciatura Apostólica está vacante.
La organización pastoral de la Iglesia católica está formada por 164 parroquias y 1.323 centros de atención pastoral. Los ministros del pueblo de Dios son: 696 sacerdotes (600 seculares y 96 religiosos), 609 seminaristas, 203 hermanos, 144 miembros de institutos seculares, 12 misioneros laicos, 1.733 religiosas consagradas, 5.187 catequistas.
De las demás religiones, los musulmanes son el 3%, los protestantes el 24% y las religiones autóctonas el 6%.
Curiosidad
La evangelización comienza con la llegada de los Padres Blancos a Rumonge en 1879. Tres misioneros fueron asesinados y la misión se cerró en 1881. En 1898 se fundó la primera misión permanente. En 1912 se erigió el Vicariato Apostólico de Kivu. La jerarquía se estableció en 1959. El clero local comenzó a ordenarse en 1925. El primer obispo de Burundi fue consagrado en 1959. El Papa San Juan Pablo II visitó el país en septiembre de 1990.

Una gran masacre ha matado a 200.000 personas desde 1993, con más de un millón de refugiados. El nuncio papal, el arzobispo irlandés Michael Aidan Courtney, fue asesinado el 29/12/2003. Existe una crisis alimentaria estructural en el país, que genera hambre en las multitudes burundesas.
Ningún cardenal en la historia de la Iglesia de Burundi.
Ningún obispo presente en el Concilio Vaticano I del 08/12/1869 al 20/10/1870.
Los obispos presentes en el Concilio Vaticano II de 1962 a 1965 (todos fallecidos), fueron:
- Andrew Makarakiza, M. Afr. †, Obispo de Ngozi; Edad: 46,2 años.
- Antoine-Hubert Grauls, M. Afr. †, Arzobispo de Gitega; Edad: 64.7.
- Émile André Jean-Marie Maury †, Arzobispo Titular de Laodicea en Frigia; Nuncio en Senegal, Congo, RDC y Burundi; adscrito directamente a la Curia Romana; Edad: 58,3
- Joseph Martin, M. Afr. †, Obispo de Bururi; Edad: 62.4
- Michel Ntuyahaga †, Obispo de Bujumbura; Edad: 52,8
- Nestor Bihonda †, obispo auxiliar de Gitega; edad: 41,7
Mártires recientes de la Iglesia de Burundi en proceso de canonización en el Vaticano:
“El 17 de mayo de 1972 fue asesinado el padre Michel Kayoya, de 38 años. Sacerdote, poeta y filósofo, sostenía que las diferencias étnicas más que una amenaza son una riqueza y un regalo mutuo. Detenido por un grupo de milicianos junto a otros sacerdotes y laicos, murió cantando los salmos y el Magnificat.
El 30 de septiembre de 1995 fueron martirizados dos javerianos italianos, el padre Ottorino Maule y el padre Aldo Marchiol, y la voluntaria laica italiana Catina Gubert. Catina prestaba servicio en la misión de Buyengero en la promoción de la mujer. Su servicio a los pobres, independientemente del grupo étnico, les costó la vida.

El 30 de abril de 1997 fue la fecha de la muerte de cuarenta seminaristas de Buta que prefirieron morir antes que ser divididos por líneas étnicas. Cuando los rebeldes les ordenaron que se dividieran en hutus y tutsis, respondieron que eran simples seminaristas y que se sentían hermanos. Por ello, todos fueron asesinados. En el lugar de la tumba de los seminaristas surgió el Santuario de la fraternidad, ya conocido internacionalmente” (Vatican News PT, 25/07/2019).
* Perfil de la Iglesia Católica en la República de Burundi – Republika y’u Burundi. Investigación para el Portal de la Consolata realizada por el Prof. Dr. Fernando Altemeyer Junior – Departamento de Ciencias Sociales de la PUC-SP. Correo electrónico: fajr@pucsp.br
Fuentes de investigación:
www.vatican.va; www.catholic-hierarchy.org; cardinals.fiu.edu; secam.org