La Iglesia Católica en Comoras

Subcentro de Salud en Koungou – Foto: Cáritas

En las Comoras sólo hay un Vicariato Apostólico. Los 7.970 católicos de las islas son malgaches y algunos ciudadanos franceses que viven en Mayotte. La religión mayoritaria en el país es la musulmana suní, que constituye el 98,3% de la población.

Por Fernando Altemeyer *

Este país insular situado al este del continente africano, en el Océano Índico, tiene una superficie de 2.564 kilómetros cuadrados y se hablan el francés, el árabe y el shikomor. Su capital es Moroni, con 50.000 habitantes. Los primeros habitantes de las Comoras fueron austronesios, que viajaron en barco desde las islas del sudeste asiático y llegaron en torno al siglo VI de la era cristiana, como indica el antiguo yacimiento arqueológico encontrado en Nzwani.

De TUBS – Trabajo https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15246992

Comoras declaró su independencia el 6 de julio de 1975. Tiene una tasa de fertilidad de 2,95 hijos por mujer, una esperanza de vida de 61,7 años y una población urbana que alcanza el 35,65%. Es uno de los mayores productores mundiales de Ylang-ylang (la flor de las flores) y de vainilla.

Actualmente tiene 1.153.970 habitantes, de los cuales 7.970 son católicos, es decir, el 0,7% de la población, según las estadísticas publicadas por la Santa Sede.

Datos eclesiales

En las Comoras sólo hay un Vicariato Apostólico, creado en 1975 como Administración Apostólica y elevado a Vicariato el 1 de mayo de 2010. El episcopado cuenta actualmente con un vicario apostólico, dos administradores apostólicos eméritos y un nuncio apostólico que vive en Madagascar. El episcopado es miembro de la Conferencia Episcopal del Océano Índico, creada en 1986, que reúne a los obispos de Comoras, Mauricio, Mayotte, Reunión y Seychelles.

Obispos de la Conferencia Episcopal del Océano Índico en su visita Ad Limina al Papa Francisco – Foto: Vatican Media

La organización pastoral en Comoras se realiza a través de cinco parroquias. Los ministros del pueblo de Dios son siete sacerdotes (todos del clero religioso), siete hermanos, once religiosas consagradas y veinte catequistas.

La religión mayoritaria en el país son los musulmanes suníes, que representan el 98,3%; también hay pequeños grupos de judíos, budistas e hindúes.

Curiosidades

La evangelización comenzó con la llegada de los exploradores y colonos portugueses en 1503. Las islas suministraron provisiones al fuerte portugués de Mozambique durante todo el siglo XVI. Los árabes colonizaron las Comoras desde el siglo XIV. En 1886 Francia tomó posesión de las islas creando un Protectorado colonial francés.

El territorio formaba parte del Vicariato Apostólico de las pequeñas islas de Melanesia, creado en 1848. La presencia misionera en Comoras comenzó en 1935, con los jesuitas, seguidos por los espiritanos, los capuchinos y, finalmente, la Sociedad del Divino Salvador (salvatorianos), que se encarga de esta misión apostólica. La administración apostólica en Moroni fue erigida el 5 de junio de 1975 y posteriormente fue elevada a Vicariato en 2010.

Hospital Sor Colette en Moroni – Foto: Salvatorianos www.sds.org


Los 7.970 católicos de las islas son los malgaches y algunos ciudadanos franceses que viven en Mayotte. Según la estricta ética islámica, cualquier acción de conversión o predicación pública de una fe religiosa distinta del Islam está prohibida y castigada penalmente. La presencia católica se destaca por la asistencia social y la promoción humana, en diversos ámbitos, llevada a cabo en favor de toda la población de Comoras.

No se ha creado ningún cardenal para las Comoras.

Ningún obispo presente en el Concilio Vaticano I del 08/12/1869 al 20/10/1870, ni en el Concilio Vaticano II de 1962 a 1965.

* Perfil de la Iglesia Católica de la República Unión de las Comoras – (al-Ittiḥād al-Qumurī/Qamarī), Unión de las Comoras, Udzima wa Komori. Investigación para el Portal de la Consolata preparada por el Prof. Dr. Fernando Altemeyer Junior – Departamento de Ciencias Sociales, PUC-SP. Correo electrónico: fajr@pucsp.br

Fuentes de la investigación: www.vatican.vawww.catholic-hierarchy.orgwww.cardinals.fiu.eduwww.secam.org

Contenido relacionado