La Iglesia Católica en Madagascar

Niños durante el viaje del papa Francisco a Madagascar en 2019 – Foto: Vatican Media

En el país, el trabajo de la iglesia está fuertemente acompañado de obras de promoción humana con la población. Los Misioneros de la Consolata comenzaron su presencia en Madagascar en 2019 en la diócesis de Ambanja.

Por Fernando Altemeyer *

Con una superficie de 587.041 Km2, en Madagascar es un país insular del océano Índico con 4.828 km de costa marítima. En el país se habla malgache, francés e inglés. Su capital es Antananarivo, con 1,4 millones de habitantes. Tiene una tasa de fertilidad de 3,78 hijos por mujer, una esperanza de vida de 66,9 años y una población urbana del 26,81%. Casi el 70% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. El agua potable es accesible para el 10% de la población.

Actualmente tiene 28.150.000 habitantes, de los cuales 9.571.000 son católicos, es decir, el 34% de la población, según las estadísticas publicadas por la Santa Sede. Densidad de población 40 habitantes/km2.

DATOS ECLESIALES

En Madagascar hay 22 circunscripciones eclesiásticas, de las cuales cinco son archidiócesis o sedes metropolitanas y 17 diócesis. El episcopado cuenta con 28 obispos: un cardenal arzobispo en activo, un nuncio apostólico, cuatro arzobispos en activo y un arzobispo emérito. Hay dieciséis obispos en activo y cinco obispos eméritos. Las diócesis de Ambanja y Mahajanga están vacantes.

La organización pastoral está formada por 438 parroquias y más de 9.000 centros pastorales. Ministros del pueblo de Dios: 1.747 sacerdotes (892 clérigos seculares y 855 religiosos), dos diáconos permanentes, 1.202 seminaristas, 735 hermanos, 133 miembros de institutos seculares, 1.703 misioneros laicos, 5.006 religiosas consagradas, 14.395 catequistas.

PROMOCIÓN HUMANA

La Iglesia católica tiene una fuerte presencia en el campo de la educación, la salud y la caridad y en la promoción humana, teniendo en sus escuelas casi 700 mil alumnos. 930 seminaristas menores y 1.977 seminaristas mayores. La Iglesia católica posee o dirige 5.367 escuelas infantiles y primarias, 1.024 centros de enseñanza media y secundaria y 62 colegios y universidades. Hay 479.421 alumnos en escuelas infantiles y primarias, 202.144 en centros de enseñanza media y secundaria y 16.479 en institutos superiores y universidades.

Misionero con la población más pobre – Foto: Vatican News


En cuanto a los centros caritativos y sociales que son propiedad de la Iglesia Católica o están gestionados por ella, hay 20 hospitales, 217 ambulatorios, 24 leproserías, 26 residencias para ancianos y discapacitados, 154 orfanatos y guarderías, 31 clínicas familiares, siete centros especiales de educación y reeducación y otras 32 instituciones. Los musulmanes son el 3,1% y van en aumento; los protestantes el 47% y las religiones tradicionales autóctonas el 4,7%, sin religión el 7,3%.

EL CRISTIANISMO EN MADAGASCAR

El cristianismo llegó a Madagascar en el siglo XVI con la llegada de los padres dominicos, seguidos por los jesuitas y los lazaristas, y en el siglo siguiente por los misioneros de San Vicente de Paúl. La prefectura apostólica de Madagascar fue creada el 21/07/1643. La evangelización de la isla sufre una primera interrupción brusca tras el asesinato de todos los misioneros franceses en 1674. En la primera mitad del siglo XIX, cuando también empezaron a llegar a la isla las primeras iglesias protestantes, comenzaron nuevas persecuciones anticristianas.

La labor de evangelización no se reanuda de forma constante hasta la segunda mitad del siglo (tras la conversión al cristianismo de Ranavalona II en 1869), cuando el anglicanismo y el protestantismo (luteranos, reformados y cuáqueros) se extienden por la isla.

Los jesuitas, ya presentes, habían llevado a cabo la evangelización de forma clandestina en años anteriores, y a ellos se unieron los lasalianos, los lazaristas, los espiritanos, los salesianos, los maristas y las religiosas de varios institutos. Entre 1896 y 1898, a partir de la Prefectura Apostólica de Madagascar (1841) se crearon los tres Vicariatos Apostólicos del Norte de Madagascar (hoy Archidiócesis de Antsiranana), Central (hoy Arquidiócesis de Antananarivo) y Sur (hoy Diócesis de Tôlagnaro), a la que siguió, en 1913, la creación del Vicariato Apostólico de Fianarantsoa (hoy Arquidiócesis) y la Prefectura Apostólica de Betafó (hoy Diócesis de Antsirabé).

En 1925 tuvieron lugar las primeras ordenaciones de sacerdotes nativos. Uno de ellos se convertirá en el primer obispo malgache en 1939. Tres décadas más tarde (1969), tres años después del establecimiento de relaciones diplomáticas con la Santa Sede (1966), Madagascar tiene su primer cardenal: Jérôme Louis Rakotomalala (al que se unirá en 1976 el cardenal Victor Razafimahatratra, S.I., en 1994 el cardenal Armand G. Razafindratandra y en 2018 el cardenal Désiré Tsarahzana).

Durante los siglos XX y XXI, tras la institución de la jerarquía eclesiástica (1955), se erigieron otras circunscripciones eclesiásticas: la última es la diócesis de Maintirano, sufragánea de Antananarivo, creada el 8 de febrero de 2017 por el papa Francisco, lo que hace un total de 5 archidiócesis metropolitanas y 17 diócesis sufragáneas. En 1989 (del 28 de abril al 1 de mayo) tuvo lugar el Viaje Apostólico del Papa Juan Pablo II, el primero de un Pontífice a Madagascar, cuando fue beatificada Victoria Rasoamanarivo (1848-1894), la primera beata nativa de Madagascar.

La Iglesia católica puede contar con la labor de numerosas congregaciones religiosas, como los jesuitas, los dominicos, los salesianos, los lasalianos, los lazaristas, los espiritanos, los maristas, las hermanas de Cluny, los carmelitas y las franciscanas misioneras de María. En particular, se trabaja muy intensamente en los campos de la educación, la salud y la caridad y la promoción humana. El primer obispo de origen malgache fue consagrado en 1936. La jerarquía católica se estableció en 1955. La independencia del colonizador francés costó la vida a 90.000 malgaches. El Papa Francisco visitó el país del 6 al 8 de septiembre de 2019.

CURIOSIDADES

Patrono

San Vicente de Paúl

Cardenales:

  • Jérôme Louis Rakotomalala † (1913-1975), arzobispo de Tananarive, creado por el Santo Papa Pablo VI en 1969. Fallecido.
  • Victor Razafimahatratra, S.J. † (1921-1993), Arzobispo de Antananarivo, creado por el Santo Papa Pablo VI en 1976. Fallecido.
  • Armand Gaétan Razafindratandra † (1925-2010), arzobispo emérito de Antananarivo, creado por el Santo Papa Juan Pablo II en 1994. Fallecido.
  • Désiré Tsarahazana, arzobispo de Toamasina, creado por el papa Francisco en 2018. Cardenal elector a la edad de 66,48 años.

Ningún obispo presente en el Concilio Vaticano I del 08/12/1869 al 20/10/1870.

Veinte obispos presentes en el Concilio Vaticano II de 1962 a 1965. Fallecido hoy.

Beato Lucien Botovasoa – Foto: Divulgación


Mártires de la Iglesia malgache:

  • Beata Victoria Rasoamanarivo, laica (1989).
  • Beato Jacques Berthieu, sacerdote jesuita y mártir (2012)
  • Beato Lucien Botovasoa, laico y mártir (2018)
MISIONEROS DE LA CONSOLATA

La Congregación de los Misioneros de la Consolata cumplirá en 2019 dos años desde que abrió su primera presencia en Madagascar, en la diócesis de Ambanja, a mil kilómetros al norte de la capital.

Está a cargo de una región llamada Beandrarezona, con 17 comunidades, con aproximadamente 20.000 habitantes. De ellas, sólo ocho comunidades son católicas, con algo más de 700 bautizados, muchos de ellos niños. Un fenómeno es que los padres siguen sus propias tradiciones religiosas pero no se molestan en bautizar a sus hijos y hacerlos participar en la Iglesia católica.

Misioneros de la Consolata en Beandrarezona, Madagascar – Foto: Archivos del IMC


De momento, los misioneros viven en una humilde casa en una de las comunidades y se dedican a visitar a las familias y comunidades para conocer la realidad y romper las barreras de la desconfianza de los lugareños. También acompañan a algunos de ellos en las áreas de salud y educación, ya que la población vive sin hospitales y hay una alta tasa de mortalidad infantil, y las pocas escuelas funcionan de manera precaria.

* Perfil de la Iglesia Católica en la República de Madagascar – Investigación preparada para el sitio web de la Consolata por el Prof. Dr. Fernando Altemeyer Junior – Departamento de Ciencias Sociales de la PUC-SP. Correo electrónico: fajr@pucsp.br

Fuentes de investigación: www.vatican.va ; www.catholic-hierarchy.org/countrycardinals.fiu.edu/1873-2019-country.htmsecam.org/

Contenido relacionado