Marsabit celebra el 60 aniversario de la Diócesis

La diócesis de Marsabit está formada por 14 grupos y etnias diferentes. Foto: Martin Ndumia

Han pasado 60 años desde la fundación de la diócesis de Marsabit, el 25 de noviembre de 1964, bajo la guía de Mons. Carlo Cavallera, misionero de la Consolata. Para esta ocasión jubilar, la iglesia de Marsabit junto con muchos amigos, que vinieron de cerca y de lejos, con un día lluvioso (signo de bendición), el 23 de noviembre de 2024, se reunieron en torno a su pastor, Mons. Peter Kihara para agradecer a Dios por las grandes cosas que el Señor ha hecho y sigue haciendo en la historia de esta iglesia y en este rincón del norte de Kenia, también conocido como el Distrito de la Frontera Norte.

Por Godfrey Msumange *

La liturgia, preparada y animada con cantos, danzas y bailes realizados por niños y adultos, tuvo lugar en la plaza de la Catedral bajo una gran carpa habilitada para la ocasión. La participación de todos hizo que la ceremonia fuera muy especial.

Mons. Antony Muheria, arzobispo de Nyeri, presidió la concelebración junto con Mons. Peter Kihara, Obispo de Marsabit, Mons. Peter Makau, Obispo de Isiolo, Mons. Antony Ireri Mukobo, Obispo Emérito de Isiolo, Mons. Hieronymus Joya, Obispo de Maralal, Mons. Norman King’oo, Obispo de Machakos, Mons. Virgilio Pante, Obispo Emérito de Maralal y el Obispo Emérito de Nyeri, Mons. Peter J. Kairo.

A la celebración también asistió toda la Dirección General de los Misioneros de la Consolata, que se encuentra en Kenia realizando el Consejo de noviembre, la Dirección Regional IMC Kenia y unos 70 sacerdotes, varios religiosos y religiosas.

Al celebrar los 60 años de la fundación de la diócesis, cabe recordar que en este territorio, las semillas del Evangelio y la presencia del cristianismo se remontan a años más lejanos, porque ya en 1914, cuando los misioneros católicos llegaron a Moyale, encontraron allí una capilla de evangélicos protestantes y presencia en el pasado de la Iglesia Católica.

El Mons. Peter Kihara es el tercer obispo que dirige la iglesia de Marsabit.

“¿Qué pagaré al Señor por todos los beneficios que me ha hecho? Alzaré el cáliz de la salvación e invocaré el nombre del Señor» (Sal 116, 12-13). “Demos gracias al Señor por las grandes cosas que ha hecho por nosotros”, subrayó en su discurso Mons. Peter Kihara, tercer pastor al frente de la iglesia de Marsabit, durante los últimos dieciocho años. “Es un momento de alegría y de gratitud al Señor, de acción de gracias a los gigantes en el Espíritu: los misioneros y misioneras de varias congregaciones, Fidei Donum, los catequistas, los bienhechores y laicos comprometidos en vivir la fe”.

Los frutos que hoy se pueden ver y cosechar provienen de los sacrificios, la dedicación y el celo misionero de tantas personas. Entre ellos, hay que recordar en particular a los laicos Paolo Valle, a quien la providencia había enviado a Marsabit (en 1948) y Elias M’Ategi. Ellos son considerados los “fundadores providenciales de la Iglesia Católica” en Marsabit. Se encargaban de la oración y la catequesis en la única capilla de Marsabit. Más tarde, también llegaron los misioneros Carlo Andrione, Paolo Tablino y Bartolomeo Venturino.

Marsabit como diócesis, fue instituida el 25 de noviembre de 1964, separándose de la diócesis de Nyeri. Mons. Carlo Cavallera, que era obispo de Nyeri, se hizo cargo de la nueva diócesis trayendo consigo a algunos misioneros de la Consolata.

El Concilio Vaticano II jugó un papel decisivo en el florecimiento de esta diócesis, ya que con la Encíclica Fidei Donum, del Papa Pío XII, varias iglesias comenzaron a enviar misioneros a estas zonas. Comenzaron a llegar a Marsabit sacerdotes de la diócesis de Alba (Italia), Augsburgo en Alemania, Murang’a en Kenia, de Iasi y Bucarest, ambas en Rumanía. Esta presencia también se enriqueció con otros misioneros, además de los de la Consolata, que dieron fuerza en la obra de primera evangelización, así como misioneros combonianos, benedictinos y salesianos; más tarde también llegaron otras congregaciones. El primer sacerdote diocesano fue ordenado en 1993; actualmente hay 18 sacerdotes y 3 religiosas locales.

La diócesis de Marsabit está formada por 14 grupos étnicos diferentes. Los grupos con más población son: Turkana, Samburu, Rendile y Gabbra. Cuenta con 50.000 bautizados, 18 sacerdotes diocesanos, 12 misioneros Fidei Donum, 13 misioneros de institutos religiosos, 44 religiosas y 3 hermanos, todos ellos trabajando en las 17 parroquias actuales y en una que esta en proceso de apertura. Son pocas parroquias, pero muy alejadas unas de otras; la más alejada está a unos 400 km de la sede episcopal, con carreteras por el desierto y a menudo difíciles de recorrer. A pesar de todo, la diócesis no deja de ser una presencia que ilumina, da vida y esperanza, sirviendo a la gente en los ámbitos de la educación, la salud, la promoción humana trazando caminos de paz.

En ocasión del aniversario, la diócesis inauguró y bendijo la nueva estructura del Secretariado Diocesano y la residencia episcopal, un paso importante en el desarrollo estructural de la Iglesia local. Como parte de la celebración jubilar, la iglesia local fue bendecida con cuatro ordenaciones sacerdotales.

En estos 60 años de historia, la diócesis ha sido dirigida por tres pastores, todos ellos misioneros de la Consolata. El primero fue Mons. Carlo Maria Cavallera (1964 – 1981), Mons. Ambrose Ravassi (1981 – 2007) y el actual Obispo, Mons. Peter Kihara.

* Padre Godfrey Msumange, IMC, misionero en Inglaterra.

La presencia de la Dirección General IMC
Inauguración del nuevo edificio del secretariado diocesano y de la residencia episcopal