Misionero enfermero

Carlos Yagari Pancho, con gente del Pueblo Embera Chamí

Su misión se refiere a la salud con enfoque diferencial para niños Embera Chami, de 0 a 5 años. Un servicio de educación inicial, de promoción y prevención de enfermedades, implementado en y desde la lengua materna.

Carlos Yagarí Pancho*

Conocí, en San Luis – La Unión – Valle del Cauca – Colombia, un joven indígena que vivía, estudiaba y trabajaba, junto con otros jóvenes de su Pueblo Embera Chami, en comunidad con los padres Carlos Zuluaga y Javier Velásquez, misioneros de la Consolata, al servicio de la Pastoral indigenista de la Diócesis de Cartago.

Supe que se había graduado como Enfermero en la Universidad Areandina, en su sede de Pereira y que, a diferencia de muchos otros profesionales que, con el estudio buscan salir de sus contextos, Carlos se ha dedicado a vivir en medio de su pueblo, colocando su profesión al servicio de la salud y el bienestar de su misma gente, especialmente de los más frágiles y necesitados.  

Carlos en su misión con los niños

Su misión, según entiendo, se refiere a la salud con enfoque diferencial para niños Embera Chami, de 0 a 5 años. Un servicio de educación inicial, de promoción y prevención de enfermedades, implementado en y desde la lengua materna.

Un día, por Messenger, le pregunté: ¿Cuándo nos regalas unas dos paginitas describiendo la salud en el mundo indígena? Aquí comparto su respuesta:

Un drama compartido

“Padre, las comunidades indígenas han sobrevivido por muchos años y la salud también, dentro de los procesos organizativos. La salud diferencial viene transformándose. Las comunidades indígenas han fortalecido todo lo que conocemos como medicinas tradicionales, que complementan lo que es la atención pública en la primera infancia, teniendo en cuenta mucho lo que son los procesos cognitivos y los procesos de desarrollo en los niños embera.

Lo que aquí se está buscando es, cómo acompañar el niño desde el enfoque diferencial y brindarle la mejor atención en todos los desarrollos de aprendizaje que requiere el niño. Para esto se ha requerido unos profesionales en diferentes áreas: la parte psicosocial, la parte nutricionista, la parte pedagógica, agentes educativos y dinamizadores.

Carlos en su misión de educador

En este caso, la coordinación que vengo realizando, es de un programa del Estado que vienen en conjunto ICBF que le da a un operador de los Resguardos, que opera el programa en las comunidades indígenas. A mí me corresponde coordinarlo en el Resguardo de San Quinini. Este programa viene empoderando todos los procesos de desarrollo que se están ejecutando dentro del territorio, de manera que seamos nosotros, los embera, los protagonistas en la ejecución de este plan pedagógico, de salud preventiva, aplicando todo lo que se llama promoción de la salud.

¿Qué se viene rescatando en todo esto?

Las comunidades indígenas han migrando a raíz del conflicto armado. En este momento, desde 2022 y 2023, han migrado de sus territorios varias comunidades indígenas y nosotros hemos atendido a toda esta población de víctimas, despojados de sus territorios. A los niños se les ha dado la atención psicosocial, en este momento de transición, de cambio radical, al pasar de su entorno familiar a un territorio desconocido, que ya en este caso sería urbano, en donde se interactúa con muchas culturas, digámoslo así.

La misión educativa, en el campo de la salud, con el apoyo de la comunidad

Hemos contado también con una buena acogida por parte del mundo occidental, de la Pastoral Social y la Pastoral Indigenista, con la idea de seguir fortaleciendo a estas minorías del pueblo Embrera, desplazadas de sus territorios. Hasta la fecha se ha venido brindando la mejor atención a los niños que cumplan con los esquemas de vacuna, que asistan a las citas de crecimiento y desarrollo y que participen en todos los programas que estén en pro de la salud y de la educación inicial. 

Esta es la actividad que nosotros venimos desarrollando, padrecito, desde la Pastoral Indigenista y también desde el acompañamiento profesional, contando también con Laicos voluntarios que vienen comprometidos con el acompañamiento de esta calamidad colectiva, vivida en el municipio del Dovio, en donde se concentran cinco comunidades desplazadas: Puente Cable, la Capilla, Batatal, Puente Hermoso y Lechal. Estas comunidades han caminado, a pie del pueblo indígena ocho horas y para los que caminan más despacio, 12 horas, hasta llegar al área urbana.

Video aquí 👉 Carlos Yagarí enfermero jefe

 Ese es el trabajo, Padre, seguir acompañando para que los niños no se mueran y la cultura del pueblo, su tradición, su historia, no desaparezca. Para eso hay que escribirla. Esta es una tarea que queda para todos nosotros, para muchos también. Porque pues, de alguna forma, se ha venido perdiendo la tradición oral, como ha sido hasta ahora.  Mucha información se ha venido perdiendo porque han perdido varios lideres ancestrales que conocían todos los procesos de sus territorios. La idea es seguir en esto, Padre, caminar y seguir acompañando para que ellos puedan entender y construir esta historia, muy bonita, que debería de pasarse a la escritura”.

*Carlos Albert Yagari Pancho, del Pueblo Embera, profesional de la salud