Pastoral Afro: El pueblo negro conquista espacios, pero el camino es largo

Encuentro Continental de los Misioneros de la Consolata se realiza en el Centro de Pastoral y Espiritualidad Afro de Cali, desde el 26 de septiembre hasta el 2 de octubre.

Por Pastoral Afro Cali

La ciudad de Cali, la tercera más poblada de Colombia, acoge el Encuentro Continental de la Pastoral Afro de los Misioneros de la Consolata en América.

La programación, este lunes, inició con la ponencia del dr. Sergio Mosquera, investigador, historiador y docente universitario chocoano que hizo un análisis de la realidad afrodescendiente en el Continente y la transformación de su pensamiento.

Participan del evento, 10 personas de forma presencial, entre sacerdotes y laicos y laicas agente de Pastoral Afro. Otras 20 personas participan conectados con Google Meet desde Brasil, Venezuela, Bolivia, Argentina y otras ciudades de Colombia.

“Conscientes de la realidad tan compleja que vive la población negra – afrodescendiente vemos cada vez más la necesidad de trabajar en equipo para fortalecer nuestra misión como Misioneros de la Consolata en el Continente”, afirmó el coordinador Continental de la Pastoral Afro, Padre Venanzio Mwangi Munyiri, IMC, al explicar los objetivos del evento: “Articular nuestra acción misionera desde la Pastoral Afro con proyección hacia la creación de un Centro de Pensamiento Afro IMC al servicio de la Iglesia y la sociedad en general”. Padre Venanzio es keniano y lleva más de 20 años en Colombia, esclarece que “este paso tan significativo se inspira en los encuentros que venimos realizando durante mucho tiempo al compartir las experiencias de la Pastoral Afro en Colombia, Venezuela y Brasil”.

Dr. Sergio Mosquera hizo su ponencia online.

Según Padre Venanzio, ha sido de vital importancia valorar los aportes provenientes de la recién concluida “Asamblea Eclesial para América latina y el Caribe, el proceso preparativo hacia el XV Encuentro Continental de Pastoral Afro (EPA) a realizarse en México en octubre y el camino que están haciendo los Misioneros de la Consolata hacia el XIV Capítulo General a realizarse en Roma en 2023. Son tres hitos importantes que constituyen el marco referencial de este encuentro”, concluye el coordinador.

El dr. Sergio Mosquera describió cómo la Iglesia, a lo largo de los siglos, cambió poco a poco de mentalidad. “España se reservó para el catolicismo a América, pero deja mucho que desear, se cometieron muchos atropellos”. Fueron importantes para los cambios actuales el Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín (1968) para dar paso a lo que sería la teología de la liberación. En la actualidad, la Pastoral Afro es una posibilidad de diálogo con la población afrodescendiente, luego de tantas transformaciones. “Ese trabajo sigue siendo una promesa de acercar al cristianismo a la gente negra, pobre. Muchos sufrieron la discriminación, el racismo y las obras conexas que los mantienen en la opresión”.

Quienes participaban preguntaron sobre las posibilidades actuales de liberación para esta población, la forma de responder ante quienes creen que es una forma de ganar favores políticos y la liberación mental e identitaria. En la discusión, se logró reconocer que otras formas de fe son necesarias, que una sanación y liberación integral precisa trabajarse desde varias instancias y que los liderazgos sociales y espirituales deben acogerse y construirse desde casa.

En su intervención, el Consejero General para América, Padre Jaime C. Patias, IMC, afirmó que “nuestras opciones misioneras son aquellas elecciones que hacemos frente a la realidad que nos circunda. Son el fruto de la escucha y la respuesta a los clamores de nuestros pueblos en sintonía con el carisma de la congregación fundada por el Beato José Allamano”.

Recordó que, en el Continente, después de una clara opción por los pueblos indígenas, en los últimos años, los misioneros de la Consolata asumieron también la opción por los afrodescendientes, en especial en Colombia, Brasil y Venezuela, donde la Iglesia ha hecho un gran esfuerzo por promover la Pastoral Afro. Sin embargo, destacó que, “a pesar de las dificultades, el pueblo negro nos enseña a resistir, a no bajar la cabeza ni resignarse ante las actitudes que nos piden desistir”.

Un momento importante y enriquecedor fue el compartir de experiencias de Pastoral Afro en Venezuela, Brasil y Colombia que presentaron los misioneros y los laicos trabajando en los respectivos países. La idea general es que se necesita ajustar los criterios y enfocarnos en un método conforme el carisma. Conscientes de las mismas exigencias en los distintos contextos donde los Misioneros de la Consolata están presentes debemos cualificar de forma constante nuestro trabajo y actuar en red con las demás fuerzas trabajando en la Pastoral Afro.

El encuentro intercala momentos de reflexión, compartir, oración y celebración. Las jornadas concluyen con la Eucaristía en el templo parroquial de Cristo Maestro.

La programación sigue a lo largo de la semana, con la memoria del XIV Encuentro Continental de Pastoral Afro, la visión para el XV EPA en México, y el camino del IMC desde el último capítulo en 2017 y la proyección para el próximo capítulo en 2023 desde la Pastoral Afro.

Contenido relacionado