
Muchas gracias por los 41 años de misión en el Cauca – Colombia
Durante los días 25 y 26 de enero de 2025, la Comisión de Pastoral Indígena de la Arquidiócesis de Popayán ha acompañado la grata despedida por la misión cumplida de los Padres Consolatos, quienes durante 41 años hicieron presencia en el Norte del Cauca en medio de los pueblos Originarios: Pueblo Nasa.
Por Luis Ariel Fiscue *
El Sábado por la noche, con una solmene Eucaristía, celebramos el cumpleaños del Padre John Wafula Wamalwa, el ultimo párroco que deja esta misión. Compartimos con la comunidad quienes manifestaron con varios presentes el agradecimiento al Padre Jhon por su entrega misionera a esta comunidad. “Todos lo llevaremos junto con los demás misioneros, en nuestro corazón”, fueron las palabras de agradecimiento y de felicitaciones en su cumpleaños.
El día domingo 26, hubo una gran concurrencia de fieles para manifestar el agradecimiento a la Comunidad Misioneros de la Consolata por la misión que realizaron en cabeza de misioneros muy recordados como Ezio Roattino, Antonio Bonanomi, entre muchos otros, quienes sembraron con vigor las semillas dejadas por Nasa Pal Álvaro Ulcue Choché, el primer sacerdote indígena de Colombia. Las manifestaciones de agradecimiento fueron muchas.

La celebración de la Eucaristía presidida por el Superior Provincial, el Padre Venanzio Mwangi, y concelebrada por el Consejo Provincial y por el Padre Jonh, estuvo alimentada con detalles interculturales y una buena prédica de agradecimiento y anuncio Kerigmático. No se hicieron esperar las muestras de agradecimiento, por parte de la comunidad parroquial y por las diferentes entidades municipales y sectoriales. Así por tanto la alcaldía agradeció estos años de presencia misionera y sobre todo de empuje para sacar adelanté la región. De igual modo el Proyecto Nasa, se hico presente con una placa de agradecimiento que quedará grabada en la entrada del templo parroquial y una placa entregada para que sea guardada en los anales de la congregación. Los detalles con productos de la región como mochilas, chumbes, sombreros y alimentos propios que son producidos en la región, fueron los detalles como señal de agradecimiento. El desfile largo de discursos, nos hicieron recordar la historia con sus devenires, sacándonos un poco de risas por las aventuras vividas, pero también lagrimas por los dolores y sangre derramadas.
Así, por tanto, agradecemos estos 41 años en que los Misioneros de la Consolata entre vivencias y luchas hicieron vida con un pueblo que ha estado sometido a sufrimientos, dolor, muerte, despojos, violencia. Pero también se hicieron unos con el pueblo y compartieron la sabiduría, la cultura, la espiritualidad, las costumbres propias y lo principal, se nutrieron del Evangelio de Cristo que es esperanza y Vida para todos. La Arquidiócesis de Popayán, y en particular la Pastoral Indígena Arquidiócesis de Popayán, agradece esta presencia misionera. Hoy continuaremos sembrando Evangelio en medio de nuestros pueblos originarios y seguiremos siendo Peregrinos de la Esperanza.
* Luis Ariel Fiscue, delegado de Pastoral Indígena de la Arquidiócesis d Popayán